Condiciones de (in)accesibilidad al patrimonio fotográfico de indígenas patagónico-fueguinos
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.642Abstract
En este artículo presentaremos un panorama sistemático acerca las condiciones de accesibilidad a las fotografías etnográficas de indígenas patagónico-fueguinos, a fin de evaluar y discutir las posibilidades reales de ejercer el derecho de acceso público a la información que aportan estos documentos. Primero, indagaremos en el nuevo lugar que ocupa la fotografía en la investigación en ciencias sociales y en el rol que cumplen los archivos en la custodia de estos documentos. Luego, analizaremos de manera rigurosa la localización y las condiciones de accesibilidad a las 1465 fotografías relevadas en un total de 13 archivos, tanto públicos como privados y tanto centrales como locales y extranjeros. Para ello, analizaremos: a) la cantidad de fotografías conservadas en cada archivo, b) la existencia de datos contextuales como autor, fecha, lugar y epígrafe, c) las condiciones de preservación, d) el orden, clasificación y descripción, e) la consulta y el acceso y f) la difusión de cada archivo. Finalmente, indagaremos en cómo estos problemas de accesibilidad al patrimonio fotográfico indígena obstaculizan una valoración real de la historia, la memoria y la identidad.Downloads
References
Aguayo F. y L. Roca (2005). Imágenes e investigación social. Estudio introductorio. México: Instituto Mora.
Alberch I Fugueras, R. (2008). Archivos y derechos humanos. Gijón: Ediciones Trea SL.
Almada, M. V. (2016). El papel de los archivos de las Fuerzas Armadas en la investigación sobre violaciones a DDHH durante el terrorismo de estado. Ponencia presentada en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires.
Alvarado, M. (2004). La Imagen Fotográfica como Artefacto: De la Carte de Visite a la Tarjeta Postal Étnica. Revista Chilena de Antropología Visual (4).
Alvarado, M. C. Zunino y P. Mege (2010). Fueguinos. Tres tiempos, tres miradas. Buenos Aires: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. ´
Bajas, M. P. (2005). Montaje del álbum fotográfico de Tierra del Fuego. En Revista Chilena de Antropología Visual (6).
Balbuena, Y. y Nazar, M. (2009). Archivos e investigación. Reflexiones en torno a las posibilidades de indagación de las relaciones de género en los archivos. Anuario (22).
Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós
Batchen, G. (2004) Arder en deseos. La concepción de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Brisset, D. (1999) Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología (15).
Broquetas, M. (2011). Las fotografías en la construcción de conocimiento histórico: usos, límites y potencialidades. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de la presentación del trabajo del “Núcleo interdisciplinario de investigación y preservación del patrimonio fotográfico uruguayo”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (2).
Burke P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Butto, A. (2016). Huellas visuales, huellas materiales. Sitios y artefactos de indígenas patagónicos y fueguinos registrados en las fotografías tomadas durante la conformación y expansión del estado-nación argentino (1860-1940) y sus implicancias para el registro arqueológico (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Butto, A. (2019). Huellas fotográficas de los pueblos originarios patagónico-fueguinos durante la conformación del Estado-nación argentino. En C. Hammerschmidt (ed.); Patagonia literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche. Potsdam: INOLAS Publischer.
Caletti D. y C. Poczynok (2018). Entre la investigación histórica y el archivo: apuntes a partir de las (des)políticas de archivo y algunos anhelos. Ponencia presentada en V Jornadas de Jóvenes Investigadorxs del Ravignani: la cocina de la investigación, Buenos Aires.
Da Silva Catela, L. (2007). Etnografía de los archivos de la represión en Argentina. En M. Franco, y F. Levín (comps.); Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Buenos Aires: Paidós.
Dillehay, T. (1990). Araucanía: presente y pasado. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Duchein, M. (1983). Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización y a la transferencia de la información conservada en los archivos. Un estudio RAMP. Paris: Unesco.
Edwards, E. (1992). Anthropology and Photography 1860-1920. Londres: Yale University Press.
Fiore, D. y Varela, M. L. (2009). Memorias de papel. Una arqueología visual de las fotografías de pueblos originarios fueguinos. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Freund, G. (1976). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
Giordano, M. (2007). Falsas imágenes, falsas memorias en la fotografía etnográfica. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Arte, Buenos Aires.
Hallbwachs, M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Janello, K. (2015). Introducción. Archivos, cultura y patrimonio. Ponencia presentada en 1as Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo, Buenos Aires.
Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: La Marca editorial, Buenos Aires.
Lombardi, A. (2011). La accesibilidad documental en el Archivo de la Cancillería Argentina. Ponencia presentada en IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires.
Marticorena, L. y A. Serrano (2012). Apropiación del patrimonio fotográfico e identidad, más allá de la generalidad. Ponencia presentada en Simposio Democratización y desplazamiento de lo patrimonial: Usos y redefiniciones, Santiago de Chile.
Nazar, M. (2006/7) El hilo de Ariadna. Políticas de la memoria (6/7).
Nazar, M. (2007). Dictadura, archivos y accesibilidad documental. A modo de agenda. En Derechos Humanos en Argentina. Informe del CELS. Buenos Aires: EUDEBA.
Nazar, M. (2018). Archivos, archivistas y acceso a la información: entre la normativa, los principios y la responsabilidad. Ponencia presentada en XII Congreso de Archivología del Mercosur, Córdoba.
Penhos, M. (2005). Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, En Arte y antropología en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Telefónica / Fundación Espigas / FIAAR.
Podgorny, I. (2012). Los secretos de Barba Azul: fantasías y realidades de los archivos del Museo de la Plata Rosario: Prohistoria Ediciones.
Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad. Una introducción al mundo andino de imágenes. Lima: Casa de Estudios del Socialismo.
Reyero, A. (2009). Difusión y consumo de la fotografía etnográfica chaqueña. Avá (16).
Ruby, J. (1996) Seeing through pictures: The anthropology of photography. Camera lucida (3).
Samuel R. (1994). Theatres of Memory. Past and Present in Contemporary Culture. Londres: Verso.
Scherer, J. (1992). The Photographic Document: Photographs as Primary Data in Anthropological Inquiry. En E. Edwards (ed.); Anthropology and Photography, 1860-1920. Londres: Royal Anthropological Institute.
Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
Sorin, P. (2004). El “siglo” de la imagen analógica. Los hijos de Nadar. Buenos Aires: La Marca editora.
Tarcus, H. (2004/5) ¿El drenaje patrimonial como destino? Bibliotecas, hemerotecas y archivos argentinos, un caso de subdesarrollo cultural. La Biblioteca (1).
Valle Gastaminza F. (2004). Perspectivas para el tratamiento documental de Fotografía. Ponencia presentada en 2das Jornadas de Imagen, Cultura y Tecnología, Madrid.
Vargas Filgueira, V. (2016). Mi sangre Yagán. Ahua saapa Yagan. Ushuaia: Editorial Cultural Tierra del Fuego.
Warburg, A. (1992). Historia de las imágenes e historia de las ideas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ana Butto
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).