Las guerras latinoamericanas del siglo XIX desde una perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v14i36.671Abstract
Las guerras del siglo XIX en América Latina han perdurado en la memoria colectiva de la región hasta el presente. Los conflictos armados no sólo han definido la historia y la política del continente, sino que también han operado en el ámbito simbólico, condicionando las concepciones de género con mayor eficacia que cualquier otra práctica o institución de las naciones recién fundadas. La guerra actuó como una fuerza conservadora que organizó la sociedad en estructuras binarias que determinaban que mientras los hombres luchaban en el frente de batalla, las mujeres debían permanecer silenciosas y pacíficas en el frente doméstico (Higonnet 1993). En lo que William Acree (2013) ha llamado la “economía simbólica de la guerra,” las mujeres participaron en las luchas militares de sus países realizando tareas como la cocina, la costura o la enfermería. Estas actividades contribuyeron a la guerra y, al mismo tiempo, reforzaron entre los nuevos ciudadanos las nociones sobre la naturaleza doméstica del “sexo débil.”Downloads
Download data is not yet available.
Published
2022-08-25
How to Cite
Miseres, V. (2022). Las guerras latinoamericanas del siglo XIX desde una perspectiva de género. Revista Paginas, 14(36). https://doi.org/10.35305/rp.v14i36.671
Issue
Section
PRESENTACIÓN
License
Copyright (c) 2022 Vanesa Miseres
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).