Vidas clandestinas, historias fragmentadas otra forma de insilio en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.762Abstract
This article explores the experience of political clandestine in Uruguay during the years of the dictatorship (1973-1985), placing it within the phenomenon of insilement or internal exile, understanding that it is an expression of the consequences linked to social control, surveillance and the production of terror by the of the State. Its inclusion makes it possible to expand and conceptually complicate the experiences of the insilios in the understanding that it represented, for those who lived it and their families, another form of exile without leaving the territory of origin. It is structured based on testimonial sources and interviews conducted by the authors, as a way of accessing the complex network of emotions and sensations that unfold as you go through memory. In this way, the article aims to account for the profound transformations in the lives of the militants who went underground from the ruptures with the places of belonging (both real and symbolic), the interruption of affective ties, fear as a permanent companion, the difficulty of shaping the story and the strong presence of silence as well as the constructions of meaning around clandestine militancy that allowed them to go through this traumatic experience.Downloads
References
Álvarez, R. (2003). Desde las sombras: una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Casola, N. (2012). A la deriva… El exilio interno bajo el Terrorismo de Estado en Argentina, Revista Entrepasados (38/39). Recuperado de: https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-38-39/
Coraza de los Santos, E. & Gatica, Mónica. (2019). “Reflexionando sobre el carácter forzado en las movilidades humanas.” En Revista De Historia Social y De Las Mentalidades. 23 (2), 111-131. Recuperado de: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/4024/26003369
Da Silva Catela, L. (2006). Presentación, en: Pollak, M.: Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones Al Margen.
Dellamore, C. (2011). Marcas da clandestinidade: memórias da ditadura militar brasileira. Río de Janeiro: Ibram.
Demasi, C. (2009). La evolución del campo político en dictadura, en: Demasi, C. et al: La dictadura cívico militar (1973-1985). Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
Diamant, A. & Dutrenit, S. (2014). Vivir clandestinos pensando en volver: Historias de comunistas uruguayos en Buenos Aires. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3968/ev.3968.pdf
Díaz Gómez, A. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación (50). Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7751
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jordán, L. (2012). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena (212). Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902009000200006&lng=en&nrm=iso
Ortuño, B. & Moreno, M. (2020). Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina. Arbor, ciencia, pensamiento y cultura (796). Recuperado en: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2367/3500
Osuna, M.F. (2011). Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última dictadura militar argentina. Revista Izquierdas (11) Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133451006
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones Al Margen.
Rey Tristán, E. (2006). A la vuelta de la esquina. La izquierda revolucionaria uruguaya. 1955-1973. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Rico, Á. (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura Uruguay 1985-2005. Montevideo: Ediciones Trilce.
Rico, Á. et al. (2021). El Partido Comunista bajo la dictadura. Resistencia, represión y exilio (1973 - 1985). Montevideo: Fin de Siglo.
Sapriza G. et al. (2001). Memorias para armar (V 1). Montevideo: Editorial Senda.
Tello, M. (2005). El ‘nombre de guerra’. La actividad clandestina y las representaciones sobre la persona en la memoria de las experiencias de lucha armada en los 70’. Estudios digital (16). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13476
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Valenti, E. (2019). Naufragios. Crónicas de mi viaje personal. Montevideo: Sudamericana.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Fabiana Larrobla Caraballo , Magdalena Figueredo Corradi
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).