“Sentirme exiliado dentro de mi propio país”. Experiencias de militantes políticos que migraron al sur argentino a finales de la dictadura
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.766Abstract
The province of Tierra del Fuego experienced a significant population growth in the 1980s thanks to the population movement from different parts of the country as a result of job opportunities provided by the expansion of local industry. In this context we can identify some trajectories of political militants of the ´70s who settled on the island at the end of the military governement. This paper proposes, through the analysis of two testimonies of militants of the ´70s, to identify the political dimension and the meaning of those experiences of moving to a region so far from the large urban centers of the country. But, in addition, our objective is to interrogate how these experiences can be linked to the notion of “internal exilie” or “insile”, thus contributing to the characterization of these categories rarely addressed within the field of study of our recent history.Downloads
References
Basualdo, V. (2006). “El exilio interno durante la última dictadura militar argentina: apuntes para una agenda de investigación”. Ponencia presentada en el II Coloquio Historia y Memoria, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata.
Bonini, C. (1999). “El exilio interior. ¿Qué es el otoño?”, Revista Taller Vol. 4, N 4, pp. 128-139.
Casola, N. (2012). “A la deriva… El exilio interno bajo el Terrorismo de Estado en Argentina”. Entrepasados. Año XX. Número 38/39. Buenos Aires. Pág. 125-145.
Coraza de los Santos, E. y Gatica, M. (2019). Reflexionando sobre el carácter forzado en las movilidades humanas. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 23 (2), pp. 111-131. ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires, Siglo XXI.
Gatica, M.(2013). ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973 – 2010). Buenos Aires. Prometeo.
Jensen, S. (2011). “Exilio e Historia reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción”, en Aletheia. Revista de la Maestría de Historia y Memoria, vol. 1, núm., 2, Universidad Nacional de La Plata, mayo de 2011.
Jensen, S. y Lastra, S. (2016). “Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985)”. En Águila, G.; Garaño, S.; Sacatizza, P., coordinadores: Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios/Investigaciones; 57).
da Silva Catela, L. (2012). Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. Diario de la Memoria. Año V, N° 6. Córdoba. Pág. 2.
Portelli, A. (1991). “Lo que hace diferente a la Historia Oral”, en Dora Schwarzstein (comp.): La historia oral, Buenos Aires, CEAL.
Pozzi, P.(2006). Para continuar con la polémica sobre la lucha armada, en Lucha Armada, N° 5. Buenos Aires.
Seminara, L.. (2018). “Las organizaciones armadas en la historia reciente argentina. Alcances y proyecciones de un recorrido historiográfico”, en Águila, G.; Luciani, L.; Seminara, L. y Viano C., compiladoras. La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires. Imago Mundi.
Sociedad Fueguina, N° 6. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Gabriela Fernández
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).