La FORA IX antes de Yrigoyen: estructura, funcionamiento interno y elenco dirigente (1915-1916)

Authors

  • Alejandro Belkin Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Plata, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.777

Abstract

The period between the Centennial and Yrigoyen's first presidency represents a transition phase in several senses, at the level of the economic structure, the political system and the labor movement. In these years occurs the decline of anarchism and the strengthening of the brand new syndicalist current. The study of the labor movement in this period, not only to know its own internal dynamics, but also to understand the future of Argentine society as a whole, due to the centrality that workers' organizations occupy in national history. In this article we point our analysis towards the main labor center of the time, the so-called Argentine Regional Workers' Federation of the IX Congress (FORA IX). We have shortened the period between the ninth congress of the entity, held in April 1915, and the inauguration of Hipólito Yrigoyen, in October 1916, to understand the type of workers' union with which the new president had to deal when he agreed for president. To carry out this research we have consulted a wide range of sources, union newspapers, party press, commercial newspapers and official documents.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad de Santillán, D. (1927). La Protesta: Su historia, sus diversas fases y su significación en el movimiento anarquista de América del Sur. En Certamen Internacional de La Protesta (pp. 34-71). La Protesta.

Abad de Santillán, D. (1933). La FORA: ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Nervio.

Adelman, J. (1993). State and Labour in Argentina: The Portworkers of Buenos Aires, 1910-21. Journal of Latin American Studies, 25, 73-102.

Ansaldi, W. (Ed.). (1993). Conflictos obreros rurales pampeanos, 1900-1937. CEAL.

Ansaldi, W. (2000). La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. En R. Falcón (Ed.), Nueva Historia Argentina. Tomo VI: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 15-57). Sudamericana.

Ansaldi, W. (2012). «Que voten antes que nos boten»: La reforma electoral de 1912. Estudios Sociales, 43, 59-90.

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina: De principios de siglo. Contrapunto.

Belini, C. (2019). El impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión en las economías extra pampeanas. Travesía, 21(1), 9-33.

Belini, C., y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI.

Bilsky, E. J. (1985). La FORA y el movimiento obrero (1900-1910), vols. 1 y 2. CEAL.

Bombonatto, I. A. D. (2021). A Confederação Operária Brasileira como expressão do sindicalismo revolucionário no país [Tesis de Maestría]. Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS).

Botana, N. R. (1985). El orden conservador: La política argentina entre 1880 y 1916. Hyspamérica.

Caruso, L. G. (2012). Los trabajadores marítimos del Puerto de Buenos Aires: Condiciones laborales, organización sindical y cultura política, 1890-1920. Tesis de Doctorado.

Caruso, L. G. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: Sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Imago Mundi.

Castro, M. O. (2012). El ocaso de la república oligárquica: Poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Edhasa.

Ceruso, D. (2015). La izquierda en la fábrica la militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943. Imago Mundi.

Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable. CLACSO.

Delhom, J. (2021). El movimiento obrero anarquista en el Perú (1890-1930). Laborem, 24.

Díaz, H. M. (2014). Las giras sindicales como instrumento de construcción del movimiento obrero. La FORA en Entre Ríos (1918-1921). Historia Regional, Sección Historia, ISP No 3, 32, 89-107.

Domínguez Pérez, O. (1988). La COSORM un proyecto regional.

D’Uva, F. (2012). El sindicalismo revolucionario en la Semana Trágica: Aportes para la comprensión del viraje hacia el reformismo de la FORA IX. Revista Trabajadores, 2.

Folco, G. (2014). ¡Están dando la biaba!.. El conflicto obrero rural en el Territorio Nacional de La Pampa 1914 – 1921. Razón y Revolución, 7, 115-141.

Fowler, H. (1970). Orígenes laborales de la organización campesina en Veracruz. Historia Mexicana, 2, 235-264.

Garguin, E. (1999). La marea roja. El triunfo socialista en las elecciones porteñas de 1913. Sociohistórica, 6, 147-181.

Garguin, E. (2000). Relaciones entre estado y sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930. En J. Panettieri (Ed.), Argentina: Trabajadores entre dos guerras (pp. 87-117). Eudeba.

Gerchunoff, P. (2016). El eslabón perdido la economía política de los gobiernos radicales (1916-1930). Edhasa.

Gluzman, D. E. (2017). La FORA IX y la concepción sindicalista: El miedo a la derrota generó una política obrera reformista y conciliadora. Acta Académica.

Godio, J. (1972). El movimiento obrero y la cuestión nacional. Argentina: Inmigrantes asalariados y lucha de clases, 1880-1910. Erasmo.

Goethem, H. van. (2006). The Amsterdam International: The world of the International Federation of Trade Unions (IFTU), 1913-1945. Ashgate.

Gordillo, M. (1988). La Fraternidad en el movimiento obrero: Un modelo especial de relación (1916-1922). CEAL.

Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Edhasa.

Justo López, M. (2005). De la república oligárquica a la república democrática. Estudio sobre la reforma política de Roque Sáenz Peña. Lumiere.

Leyes, R. (2009). La estrategia de sindicalización de la FORA del IXo en el oriente entrerriano (1917-1921). Conflicto Social, 2.

López, A. (1987). La FORA en el movimiento obrero, vols. 1 y 2. Centro Ed. de América Latina.

Marotta, S. (1961). El movimiento sindical argentino: Su génesis y desarrollo. Período 1907-1920: Vol. II. Lacio.

Martínez Mazzola, R. (2011). La neutralidad como problema y como solución. La política gremial del Partido Socialista después de la ruptura sindicalista. Identidades, 1, 1-20.

Monserrat, M. A. (2011). Los trabajadores ferroviarios: Sus luchas y organizaciones sindicales en el contexto de la Argentina gobernada por el radicalismo (1916 – 1930). Cuadernos del Ciesal, 97-118.

Palacio, J. M. (2000). La antesala de lo peor: La economía argentina entre 1914 y 1930. En R. Falcón (Ed.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 101-150). Sudamericana.

Palacios, A. L. (1934). El nuevo derecho (tercera edición). Claridad.

Palermo, S. (2009). Masculinidad, conflictos y solidaridades en el mundo del trabajo ferroviario en Argentina (1912-1917). Revista Mundos do Trabalho. Publicao Eletronica Semestral do GT Mundos do Trabalho, 1, 94-123.

Pereyra, M., y Latorre, M. (2021). “Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos”: La reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria, 36, 1-29.

Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo y acción sindical en la Argentina, 1890-1922. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 24, 297-307.

Poy, L. (2014). Debates sobre táctica política entre socialistas y anarquistas argentinos. Una polémica entre Eduardo Gilimón y Alfredo Pasqualetti (enero-marzo de 1898). Izquierdas, 19, 1-14.

Rau, V. H. (2006). 1920/21-1928. Las primeras huelgas de obreros agrícolas en los yerbatales de Misiones1. Anuario de la Escuela de Historia, 21, 337-359.

Rock, D. (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Amorrortu.

Sartelli, E. (1996). Celeste, blanco y rojo. Democracia, nacionalismo y clase obrera en la crisis hegemónica. Razón y Revolución, 2.

Suriano, J. (1988). Trabajadores, anarquismo y Estado represor: De la ley de residencia a la ley de defensa social (1902-1910). Centro Editorial de América Latina.

Suriano, J. (1991). Estado y conflicto social: El caso de la huelga de maquinistas ferroviarios de 1912. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 91-115.

Suriano, J. (2017). La primera guerra mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina. Estudios Históricos, 30(60), 93-114.

Tarcus, H. (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: De los anarquistas a la nueva izquierda (1870—1976). Emecé.

Thompson, R. (1979). Organised labour in Argentina: The railway unions to 1922 [Tesis de Doctorado]. University of Oxford. Faculty of Modern History.

Thompson, R. (1984). The Limitations of Ideology in the Early Argentine Labour Movement: Anarchism in the Trade Unions, 1890-1920. Journal of Latin American Studies, 16(1), 81-99.

Thompson, R. (1990). Argentine Syndicalism: Reformism before Revolution. En W. Thorpe y M. Van der Linden (Eds.), Revolutionary Syndicalism an International Perspective (pp. 167-183). Scolar Press.

Toledo, E. (2013). “Para a união do proletariado brasileiro”: A Confederação Operária Brasileira, o sindicalismo e a defesa da autonomia dos trabalhadores no Brasil da Primeira República. Perseu, 10, 12-31.

Valencia, C. E. (2004). Orígenes del movimiento obrero en Chile: La institucionalización del conflicto [Tesis de Licenciatura].

Volkind, P. (2009). El acuerdo de 1920 entre la Federación Agraria Argentina y la Federación Obrera Regional Argentina (IX Congreso): Alcances y límites en el marco de la conflictividad agraria de la época. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 31, 75-106.

Yáñez Andrade, J. C. (2008). Por una legislación social en Chile. El movimiento de los panaderos (1888-1930). Historia, 41, 495-532.

Published

2023-04-12

How to Cite

Belkin, A. (2023). La FORA IX antes de Yrigoyen: estructura, funcionamiento interno y elenco dirigente (1915-1916). Revista Paginas, 15(38). https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.777