Convenios Colectivos de Trabajo en el Sistema Pesquero Argentino: un análisis de los CCT del procesamiento de materia prima
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v15i39.802Abstract
En el siguiente trabajo presentamos un relevamiento de los Convenios Colectivos de Trabajo (en adelante CCT) que regulan la actividad pesquera industrial argentina, realizando una breve caracterización general según el año en que se firmaron y la participación sindical y empresarial, mientras que profundizaremos en el análisis de los CCT que regulan el trabajo del procesamiento en tierra. Partimos del supuesto que los CCT son un indicador sociolaboral para comprender cómo se estructura una actividad económica, expresando la forma que asumen una parte de las relaciones sociales de producción, asegurando un piso mínimo de condiciones sociales y laborales, de derechos y obligaciones. Veremos que, al unísono de lo que estaba sucediendo a nivel país, a partir del año 2003 aumenta significativamente la cantidad de convenios y acuerdos colectivos de trabajo celebrados. De todas maneras, consideramos que se trató de una recuperación del rol de los sindicatos más que de una revitalización ya que los CCT firmados en este periodo flexibilizan condiciones laborales reguladas con anterioridad. En este sentido, el CCT 161/75, firmado en el año 1975 es convenio que ofrece las mejores condiciones de trabajo para quienes se encuentran en las fábricas. Utilizaremos como fuente de datos un relevamiento realizado por el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino.Downloads
References
Abal Medina, P. (2016). Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad (264).
Allen, A. (2010). ¿Sustentabilidad ambiental o sustentabilidad diferencial? La reestructuración neoliberal de la industria pesquera en Mar del Plata, Argentina. Revista de estudios marítimos y sociales (3).
Andújar, A. et. al. (2016). Vivir con lo justo Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género Argentina, siglos XIX y XX, Rosario: Prohistoria ediciones.
Antón (2014), Preparación del proyecto de inversión Fortalecimiento de la Gobernanza para la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca (EEP). Proyecto FAO
Azpiazu, D. & Schorr, M. (2010). La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía (161).
Basualdo, E. M. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En Basualdo, E. M.; Arceo, E. (comps.) Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bertolotti M.I., Verazay G.A., Errazti E., Pagani A.N., Buono J.J., Akselman R. (2001). Flota pesquera argentina. Evolución durante el período 1960-1998, con actualización al 2000. En Sánchez R y Bezzi S (eds). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Mar del Plata: Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero.
Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. Buenos Aires: Prometeo libros.
Cafassi, E. (2002). Olla a presión: cacerolazos piquetes y asambleas sobre fuego argentino. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Clegg, H. (1985). El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva. Una teoría basada en la comparación de seis países. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Colombo, G. (2014). De la revolución productiva a la crisis de la merluza: El conflicto social en la industria pesquera marplatense. Años 1989-2001. (Tesis de posgrado) Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Colombo. G, Nieto. A & Mateo J. (2010). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense.
Constante, L. B. (2005). De qué hablamos cuando hablamos de estado de bienestar, Revista Lecciones y Ensayos (81).
Cortés, R. (1985). La seguridad social en la Argentina: las obras sociales. Cuadernos Médico Sociales
Cortés, R., & Marshall, A. (1993). State social intervention and labour regulation: the Argentine case. Cambridge Journal of Economics
Crozier. M. (1963) “Sociología del sindicalismo”, en Tratado de sociología del trabajo, P. Naville y G. Friedmann editores, FCE, México.
Cutuli, R. D. (2009). Trayectorias laborales precarizadas. Mujeres de la industria pesquera marplatense, Comunicación presentada en 2 Encuentro del Observatorio de Género y Pobreza, Paraná, Entre Ríos.
Cutuli, R. D. (2011). Feas, sucias y malas. Miradas “de” y “sobre” las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi (15).
Dadani, C. C. (2005), La construcción sociopolítica de la relación asalariada: obras sociales y sindicatos. Buenos Aires: Mimeo.
Doyon, L. M (1984). La organización del movimiento sindical peronista 1946- 1955, Desarrollo Económico (94).
Doyon, L. M. (1975). El crecimiento sindical bajo el peronismo, Desarrollo Económico (57).
Etchemendy, S. & Berins Collier, R. (2008) Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político (13).
Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Gatica M. & Saso D. (2022). ¿¡Señor, qué parte no entiende que con el capitán está hablando!?”: clase, género y experiencia en la vida de una mujer capitana. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (38).
Gongora, M. E. & Schulze, M. S. (2022). Los agentes económicos de la pesca industrial en la Argentina: las cámaras empresariales pesqueras, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Góngora, M.E., Sánchez Carnero, N., Parma, A.M., Venerus, L., Schulze, M.S. & Cinti, A. (2020). Cuantificación del esfuerzo de las flotas de arrastre y detalle de patrones espacio-temporales de las flotas industriales que participan en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) y merluza (Merluccius hubbsi) en el sector Norte del Corredor Chubut. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FAO y FMAM.
Harari, I. (2016). Evolución de las condiciones de trabajo en la industria metalúrgica argentina. Un análisis a partir de los convenios colectivos de trabajo entre 1948 y 1994, Izquierdas (27).
Lobato, M. & Suriano, J. (2003). La protesta social en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marshall, A. (2006). Efectos de las regulaciones del trabajo sobre la afiliación sindical: Estudio comparativo de Argentina, Chile y México. Instituto de Desarrollo Económico y Social (8).
Marticorena, C. (2015). Revitalización sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011). Perfiles latinoamericanos (43).
Marx, K. (2003) El capital: el proceso de producción del capital, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Mateo, J. & Masid, M. (2008). De la sustitución a la exportación. El sector pesquero argentino entre 1930 y 1965, Revista de Estudios Marítimos y Sociales (1).
Mateo, J. (2004) Gente que vive del mar. La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora. Prohistoria (8).
Mateo, J. (2005). El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975). Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas (9).
Merklen, D. (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Miguel, A. (2017). Los debates en torno a la noción de "revitalización sindical" en Argentina. Ponencia presentada en las III Jornadas de Sociología, Universidad de UNCuyo Mendoza. R
Molinari, I. (2008). Obreras, operarias y empleadas. El trabajo de las mujeres en Mar del Plata, entre los años 1940 y 1960. Trabajos y Comunicaciones (34).
Nieto, A. (2008). Anarquistas y obreras del pescado: Una experiencia de organización sindical en los años ’40. Historia Regional (26).
Nieto, A. (2016). Negociación colectiva y lucha de clases: Convenio laboral para fileterxs (1969-1970). Anuario del Instituto de Historia Argentina (16).
Nogueira, M.L. (2020). Género y empresas recuperadas. Revista de Estudios Marítimos y Sociales (16).
Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Oficina Internacional del Trabajo (2015). Promoción de la negociación colectiva: Convenio sobre la negociación colectiva.
Palomino, H. & Trajtemberg, D. (2006). Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina. Revista de Trabajo (3).
Pérez G. & Natalucci, A. (eds.) (2012) Vamos las bandas: organizaciones y militancias kirchneristas. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Pérez, P. & Fernandez Massi, M. (2015). Crecimiento económico, empleo y salarios en la Argentina post neoliberal, Lavboratorio (26).
Pérez Álvarez, G. & Schulze, M. S. (2022) Los sindicatos de los trabajadores 'en tierra' de la industria pesquera en Argentina: Características, historias y regiones; revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (22).
Pradas, E. (2006), Un acercamiento a la problemática pesquera marplatense. Buenos Aires: El Mensajero
Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.
Recalde, M. & Recalde, H. (2008). Algunas precisiones sobre la libertad sindical. Buenos Aires: La Ley.
Ruocco, L. (2009). Mujeres obreras y sindicalismo anarquista. Dos paradigmas historiográficos (Mar del Plata 1942). Revista de Historia Bonaerense (35).
Salvia, A. & Tissera, S. (2002). Heterogeneidad y Precarización de los Hogares Asalariados en Argentina durante la Década del ‘90. Ecuador debate (56).
Santella, A., (2008) Gramsci, sindicatos y comisiones internas. Ponencia presentada en I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, La Plata.
Schulze, M., (2020) El proceso de construcción social de una moral de autonomía y equidad en los/as trabajadores/as (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Schulze, M. S. & Góngora, M. E. (2022). Los agentes económicos de la pesca industrial en la Argentina: las cámaras empresariales pesqueras. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Senén González, C (2011). Las relaciones laborales en la Argentina actual: diálogo social y negociación colectiva. Voces en el Fénix.
Suriano, J. (2005) Dictadura y democracia: 1976-2001. Buenos Aires: Sudamericana.
Tomada, C., Schleser, D., Maito M. (2018). Radiografía de la sindicalización en Argentina. Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo – IDAES – UNSAM,
Trajtemberg, D. E. & Pontoni, G. A. (2017). Estructura, dinámica y vigencia de los convenios colectivos de trabajo sectoriales del ámbito privado (1975-2014), Estudios del trabajo (54).
Varela, P. (coord.) (2016), El gigante fragmentado Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Final Abierto.
Villavicencio R., A. (2006). La redefinición de las funciones y los modelos de negociación colectiva en los albores del siglo XXI, Revista de Trabajo (3).
Yurkievich, G. (2011). Transformación estructural, conflictividad social y deterioro espacio-ambiental en el Puerto de la ciudad de Mar del Plata. 1997-2007, Revista de Estudios Marítimos y Sociales (3).
Zelaya, M. S. (2013). La cooperativización del trabajo. (Trabajo final). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 María Soledad Schulze , Josefina Azcárate
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).