Recuerdo y muerte en las carreteras del Perú. Observación histórica a los cenotafios en la Panamericana Norte entre Lima y Trujillo 2021
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v15i39.809Abstract
Las siguientes páginas sintetizan los resultados de investigación del proyecto: Cenotafios en los caminos costeros del Perú. Observación y análisis histórico a los recordatorios mortuorios a los márgenes de la carretera Panamericana Norte (Lima – Trujillo) 2021. Proyecto aprobado por la Universidad Ricardo Palma, el 24 de agosto de 2021 en el acuerdo de Consejo Universitario N° 1668 - 2021- virtual. Este trabajo es parte de una observación de largo alcance, con la intención de comprender desde el ámbito de las ciencias sociales y en particular desde el ángulo de la historia, una de las manifestaciones mortuorias albergadas en nuestra cotidianidad y de constante materialización y reproducción en diversas regiones de nuestro país, desde el siglo XX hasta nuestros días. Nos referimos a los cenotafios colocados a los márgenes de las carreteras, nuestro análisis toma como ejemplo un tramo de la carretera Panamericana Norte, entre las ciudades de Lima y Trujillo, con la intención de iniciar la observación de la sensibilidad social e imaginario que se constituye ante la muerte súbita en las autopistas plasmados por la colectividad afectada, revelando una de las manifestaciones sociales ante la muerte.Downloads
References
Ariès, P., (1982). La muerte en occidente. España, Argos Vergara S. A.
Baczko, Bronislaw (1999). Los imaginarios sociales. Buenos Aires, Nueva Visión.
Bondar., C y Olmedo, T. (2014). Cenotafios: culto al alma. Caso de las cruces y capillitas. De Ituzaingo (Corrientes) a Posadas (Misiones). Ruta nacional 12.
Burke, P. (2001). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica.
Casalino S., C., (1999). La muerte en Lima en el siglo XIX, una aproximación demográfica, social, política y cultural. (Tesis) Lima, PUCP.
Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.
Chuquilano Falcón., A. (2018). Culto a las capillitas de la carretera Huaral – Aucallama: Angustia ante la muerte trágica. (Tesis) Lima. UFV.
De La Cruz V., C. (2022) Informe Final Proyecto “Cenotafios en los caminos costeros del Perú. Observación y análisis histórico a los recordatorios mortuorios a los márgenes de la carretera Panamericana Norte (Lima – Trujillo) 2021”. URP.
De La Cruz V., C. (2016) Prácticas sociales con relación a la muerte en el siglo XIX. Scientia 18. URP.
De La Cruz V., C. (2010) Relaciones entre la vida y la muerte. Los cultos populares mortuorios en el cementerio presbítero Matías Maestro en el siglo XXI. Aula y Ciencia, año 2. URP.
Finol., J y Finol., E. (2009). “Para que no queden penando” Capillitas a la orilla del camino: Una microcultura funeraria. Venezuela. Universidad del Zulia – Universidad Católica – Asociación de Semiótica.
Flórez D., C. (2017). Ceremonias de Recibimiento- Discursos- Real y Pontificia Universidad de San Marcos- Perú- Siglos XVIII y XIX. Lima. UNMSM.
Flórez D., C. (2015). Ortodoxia y orto-praxis en la prédica del virreinato peruano: la controversia inmaculista. A. MAYER, & J. de la PUENTE BRUNKE, Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú (págs. 99-120). Lima: UNAM
Le Goff, J. (1980). Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval. España, Taurus.
Millones, Luis y Kapsoli E., Wilfredo. (2001). La memoria de nuestros ancestros. Lima. Editorial universitaria URP.
Nora, Pierre (1997). Les Lieux de mémoire, Tomo I. París, Gallimard.
Ossio A., Juan. (2018). Etnografía de la cultura andina. Lima. Fondo editorial del congreso del Perú.
Rader, Olaf B. (2006). Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin. Madrid. El ojo del tiempo Ediciones Siruela.
Rosas M., F. (1988). El hombre y el dominio de los espacios: mecanismos oníricos y temores en la expansión europea (siglos XIII-XV). Cuadernos de historia de la universidad de Lima 5. Lima, Universidad de Lima.
Rosas M., F. (2014). La historia de lo imaginario: temas, problemas y perspectivas. Aula y ciencia N 9 – 10. Lima. Programa de Estudios Básicos – Universidad Ricardo Palma.
Rosas Lauro., C. (Comp.) (2005). El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima, PUCP.
Rosas Lauro., C. (Ed.) (2009). El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI. Lima, PUCP.
Salazar Fernández., R. (1993). El Grabado y las arquitecturas efímeras. Cinco ejemplos de los cenotafios sevillanos del siglo XVIII. En Laboratorio de Arte 5. Tomo 2. España.
Solís Fonseca, Gustavo. (1999) “interculturalidad: Encuentros y desencuentros en el Perú”. En: Revista de Letras. Lima. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. UNMSM.
Taylor, Charles (2006). Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona, Paidós
Thomas, Luis-Vincent (2017). Antropología de la Muerte. México. Fondo de Cultura Económica.
Vovelle, Michel (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona, Ariel.
Vovelle, Michel (2003). Aproximación a la historia de las mentalidades colectivas. Lima, UNMSM.
Walsh, Catherine (2005). “Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo”. En: La interculturalidad en la educación. Lima. Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación bilingüe intercultural.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Carlos A. De La Cruz Villanueva
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).