Configuraciones doctrinarias y cultura democrática en Acción Radical (Santiago del Estero, 1933-1934)

Authors

  • Ignacio A. López Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
  • Matías Di Costanzo Universidad Católica Argentina (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.837

Abstract

This article aims to analyze a publication of the Unión Cívica Radical in Santiago del Estero and its various ideological and programmatic positions during the early 1930s. In the context of a reconfiguration of Radicalism at the national level, and the growing dispersion of local Radicalism, a group of politicians linked to the National Committee sought through this magazine to articulate a set of distinctive principles and ideas, on the one hand, and to deploy arguments and discussions on electoral tactics, on the other. In the context of the growing fictionalization of Radicalism in the province, we argue that Acción Radical aimed to configure elements of discursive differentiation concerning other self-proclaimed radical groupings and, at the same time, to consolidate a clear democratic and anti-fascist preaching.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alen Lascano, L. (1996). Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Plus Ultra.

Alen Lascano, L. (1997). El presidente Yrigoyen y la tierra pública santiagueña. Desmemoria, 15, 80-95.

Alonso, P. (1997). En la primavera de la historia. El discurso del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3 (15), 35-70.

Alonso, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barrancos, D. (2011). Los límites de la interpretación: el sufragio femenino en la iniciativa cantonista de 1927. Polhis. Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 4 (8), 296-299.

Béjar, M. D. (2004). La construcción del fraude y los partidos políticos en la Argentina de los años treinta. Cuadernos del CISH, 15-16, 65-97.

Béjar, M. D. (2005). El régimen fraudulento desde la dinámica facciosa del conservadurismo bonaerense. Revista de Historia, 1 (1), Mar del Plata, 1-24.

Carrizo, B. (2020). Los radicalismos en la democratización política. Santa Fe: UNL.

Castiglione, A. V. (2010). Historia de Santiago del Estero. Bicentenario 1810/2010. Latingráfica: Santiago del Estero.

Castiglione, J. (1941). El periodismo en Santiago del Estero. Santiago del Estero: Editorial Yussem.

Cattaruzza, A. (1992). Hechos e ideas, 1935-1941: una aproximación al pensamiento político argentino. Tesis del Posgrado de Capacitación en Historia (ITDT), Buenos Aires.

De Privitellio, L. (2001). La política bajo el signo de la crisis. En Cattaruzza, Alejandro (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 98-142). Buenos Aires: Sudamericana.

De Privitellio, L. (2011). Los límites de la abstracción: individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927). Polhis. Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 4 (7), 59-77.

Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galván, F. (2011). Rupturistas y disidentes. Un estudio sobre las estrategias intrapartidarias en las facciones del PJ y la UCR (1983-2007). X Congreso Nacional de Ciencia Política. Córdoba.

Giménez, S. (2013a). FORJA revisitada. La Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina y su programa político e intelectual (1935-1945). Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 31, 97-119.

Giménez, S. (2013b). Radicalismo y reformismo: un análisis de su encuentro en los años 30 a través de tres estudios de caso. Prohistoria, XVI (20), 67 – 87.

Giménez, S. (2014). Un partido en crisis, una identidad en disputa. El radicalismo en la tormenta argentina (1930-1945). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Giménez, S. (2016). Del caos al orden, de la guerra a la paz: Marcelo Alvear y la difícil institucionalización del radicalismo en los años 1930. Estudios sociales, 51, 63-89.

Guzmán, H. (2011). El antifascismo en Santiago del Estero: La Brasa 1935-1951. Cifra, 6, 11-26.

Guzmán, H. (2014b). El Idealismo modernista en Santiago del Estero en 1917. La asociación cultural Los Inmortales: conformación, ideas y lugar de los intelectuales. La Razón Histórica, 25, 174-179.

Guzmán, H. D. (2014a). El antifascismo en Santiago del Estero. La Brasa 1930-1951. Santiago del Estero: UNSE.

Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.

Irisarri, M. J. (2022). El discurso antifascista del Partido Socialista y de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1938-1943) ¿Unidad o diversidad?. Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, (16), 1–22.

Korn, G. y Rey, A. L. (2021). “Presentación de Hechos e Ideas (primera época)”, AHIRA. Archivo Histórico de Revistas Argentinas.

Leal Archetti de Rodríguez, M. (1994). La reorganización de la UCR en Santiago del Estero durante la dictadura de José F. Uriburu. Revista de la Sociedad Argentina de Historiadores, II (3), 28-34.

Lida, M. (2015). Estética, cultura y política en la revista Criterio (Argentina, 1928-1936). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea].

López, I. (2016). Aliados pero fraudulentos. Las prácticas electorales en Santa Fe, Mendoza y Corrientes durante el bienio de Roberto M. Ortiz (1938-1940). Revista de Historia Americana y Argentina, 51, 103-130.

López, I. (2017). Un frente nacional en tiempos de crisis: la Concordancia y el ocaso de la política de los viejos acuerdos. En Losada, Leandro (comp.), Política y vida pública. Argentina (1930-1943) (pp. 19-35). Buenos Aires: Imago Mundi.

López, I. (2018). La república del fraude y su crisis. La política argentina en tiempos de Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo (Argentina, 1938-1943). Rosario: Prohistoria.

López, I. (2022). De “blancos” y “negros” a “pálidos rosados”. Una historia de las disidencias del radicalismo santiagueño (1916-1943). Revista Miríada, 14 (18), 189-234.

Macor, D. (2001). Partidos, coaliciones y sistema de poder. En Cattaruzza, Alejandro (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 50-95). Buenos Aires: Sudamericana.

Martínez, A. T. (2013/2014). Leer, escribir, publicar, entre la provincia y el pago. La Brasa, un precipitado del ambiente. Políticas de la Memoria, 14, 110-117.

Padoan, M. (2002). Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la discursividad yrigoyenista. Bernal: UNQ.

Persello, A. V. (2000). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En Falcón Ricardo (Dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina (pp. 59-100). Buenos Aires: Sudamericana.

Persello, A. V. (2004). El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: siglo XXI Editores.

Persello, A. V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Persello, A. V. (2011a). Los radicales opositores a Yrigoyen. PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, 7, 127-131.

Persello, A. V. (2011b). La Unión Cívica Radical. De los orígenes a la emergencia del peronismo. Iberoamérica Global, 4 (2), 80-98.

Piazzesi, S. (2001). Élite política y cuestión electoral. El antipersonalismo en el gobierno santafesino, 1937-1943. Anuario IEHS, 16, 161-177.

Piazzesi, S. (2009). Conservadores en provincia: el iriondismo santafesino, 1937-1943. Santa Fe: UNL.

Piñeiro, E. (2007). Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia, 1916-1943. Tesis de doctorado en Historia. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Piñeiro, E. (2014). Creyentes, herejes y arribistas. El radicalismo en la encrucijada 1924-1943. Rosario: Prohistoria.

Pita González, A., y Grillo, M. (2015). Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5 (1).

Ragno, F. D. (2017). Liberale o populista? Il radicalismo argentino (1930-1943). Bologna: Il Mulino.

Ragno, F. D. (2018). Un nuovo «partido orgánico»? L’Unión Cívica Radical 1930-1935. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 18 (18), 70-88.

Reyes, F. (2018). Las identidades políticas como creencias. Sobre la Unión Cívica Radical como “religión cívica. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 7, 252-264.

Rojas, R. (1916). La Argentinidad. Ensayo histórico sobre nuestra conciencia nacional en la gesta de la emancipación, 1810-1816. Buenos Aires: Librería La Facultad.

Rosanvallon, P. (2004). El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia. México DF: Instituto Mora.

Salas, N. (1991). El partido radical en Santiago del Estero. Santiago del Estero: edición del autor.

Tcach, C. (2016). Movimientismos en perspectiva comparada: peronismo y radicalismo yrigoyenista. Perfiles latinoamericanos, 48, 61-82.

Tenti, M. M. (1997). La etapa radical (1920-1944). En AA.VV. Retrato de un siglo. Una visión integral de Santiago del Estero desde 1898 (pp. 31-54). El Liberal: Santiago del Estero.

Valobra, A. (2011). Paradojas de la historia política. Aportes para la construcción de un debate. Polhis. Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 4 (8), 300-306.

Vezzosi, J. (2020). Los orígenes del peronismo en Santiago del Estero (1943-1948). Rosario: Prohistoria.

Zaret, D. (2000). Origins of democratic culture. Printing, petitions and the public sphere in Early-Modern England. New Jersey: Princeton University Press.

Published

2023-12-19

How to Cite

López, I. A. ., & Di Costanzo, M. . (2023). Configuraciones doctrinarias y cultura democrática en Acción Radical (Santiago del Estero, 1933-1934). Revista Paginas, 16(40). https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.837