De militante a víctima: la memoria del PCP-Sendero Luminoso y su acercamiento a la política (2002-2019)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i41.884Abstract
En 1992, fue detenida la cúpula del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL). Un año después, el líder de la organización subversiva anunciaba la renuncia a la violencia y mandaba delegados a las cárceles para convencer a sus principales cuadros de aceptar la decisión tomada. A partir de entonces, la dirección del PCP-SL en la cárcel articuló un nuevo discurso con la finalidad de fomentar una memoria que dé a conocer su versión de los hechos y que impulse su participación en la política legal. A lo largo del presente artículo demostraremos que la retórica de una parte de los exmiembros del PCP-SL se amolda a los lineamientos de la IV Etapa (de lucha política sin armas), y se propulsa a partir de la categoría de víctima, lo que evidencia el cambio en la autodefinición del subversivo, que pasa de ser un «militante» a ser una «víctima» a la cual se le vulneran sus derechos humanos. Con este objetivo, nos valdremos del análisis del discurso y del método cualitativo para interpretar las entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro ex-presos del PCP-SL, así como los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en las cárceles.Downloads
References
Abusada, R. (enero de 2020). Una década decisiva para el país. El Comercio. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/una-decada-decisiva-para-el-pais/
Agüero, J. (2004). El Perú y la tortura: un constante en conflicto armado interno, autoritarismo y democracia. IUS ET VERITAS, 14(29). Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11784
Aguirre, C. (2011). Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. Histórica, 35(1), 103-139. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/2813
Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino por los Derechos Humanos en perspectiva comparada. Revista Paginas, 1(1). Doi: https://doi.org/10.35305/rp.v1i1.152
Asencios, D. (2016). La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los 80 y 90. Lima: IEP.
Ayala del Río, A. (2015). Un Sendero nada luminoso. Consultado el 20 de enero de 2021. Revista Ideele. Recuperado de https://revistaideele.com/ideele/content/un-sendero-nada-luminoso
Ayma, D. (2017, 12 de septiembre). Maritza Garrido Lecca deja el penal Ancón II tras 25 años en prisión. El Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/politica/maritza-garrido-lecca-deja-el-penal-ancon-ii-tras-25-anos-en-prision-773116/?ref=drc
Barrantes Segura, R. & Peña Romero, J. (2006). Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR. En F. Reátegui (coord.), Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú (15-40). PUCP.
Boutron, C. (2014). El uso estratégico del espacio carcelario como elemento referencial de la construcción de identidades en conflicto en el Perú. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43(1). Doi: https://doi.org/10.4000/bifea.4296
Bracamonte, C. (2018). Memorias sobre la guerra interna en el Perú: Los jóvenes del Movadef y el colectivo Hijos de Perú (Tesis de Maestría publicada). Facultad de Humanidades, Université de Montréal, Montreal.
Brito, D. (2010). Justicia Restaurativa: reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja: Ed. de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Cáceres, C. (2013). Discursos sobre reconciliación: el caso de los presos desvinculados de Sendero Luminoso y MRTA (Tesis de Maestría publicada). Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/10/Texto-Cristina-C%C3%A1ceres.pdf
Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Editorial CEURA.
Caro, R. & Ulfe, M. E. (2012). Resituando el debate sobre el MOVADEF. Quehacer, 187. Recuperado de http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/831/2469.pdf
Comas, J. (1993, 10 de octubre). El jefe de Sendero Luminoso admite su derrota y pide la paz al presidente de Perú. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1993/10/11/internacional/750294015_850215.html
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. 9 volúmenes. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Comité de Apoyo a la Revolución del Perú. (2002, 29 de septiembre). Décimo aniversario del histórico discurso “desde la jaula” del Presidente Gonzalo. Recuperado de https://revcom.us/a/v24/1161-1170/1168/csrp_s.htm
Comunicado PCP-SL (1979). “Por la nueva bandera”. CeDeMA. Recuperado de https://cedema.org/digital_items/638
Comunicado PCP-SL (1987a). “¡Gloria al día de la Heroicidad!”. CeDeMA. Recuperado de https://cedema.org/digital_items/654
Comunicado PCP-SL (1987b). “Dar la vida por el Partido y la Revolución”. CeDeMA. Recuperado de https://cedema.org/digital_items/653
Comunicado PCP-SL (1990). “¡Elecciones, no!, ¡Guerra popular, sí!”. Sol Rojo. Recuperado de http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_0590.htm
Comunicado PCP-SL (1991). “Que el equilibrio estratégico remezca más el país”. Página Libre. Recuperado de http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/PCP1991/Equilibrio_2.html
Comunicado PCP-SL. (2002). “Luchar por la solución política a los problemas derivados de la guerra”. Página Libre. Recuperado de http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/PCP2002/HuelgaHambre.html
Congreso de la República de Perú. Ley 30414 del 23 de diciembre de 2015, que modifica la Ley 28094, Ley de partidos políticos. Diario Oficial El Peruano.
Copello, D. (2018). El discurso de la víctima militante en la temprana posdictadura: Madres de Plaza de Mayo, actores paraorganizacionales y redes informales en la construcción discursiva de las luchas por los derechos humanos en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1(19). Doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74622
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sentencia de Caso Penal Miguel Castro Castro vs. Perú, del 2 de agosto de 2008.
Corte Superior Nacional de Justicia Especializada (2022) Este jueves 10 de marzo se inicia juicio por caso “Perseo”. Lima: Corte Superior Nacional. Recuperado de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/csnjpe/s_csnjpe/as_noticias/as_notas/cs_n_04_03_2022_2
Degregori, C. I. (1990a). El surgimiento de Sendero Luminoso en Ayacucho. Lima: IEP.
Degregori, C. I (1990b). Qué difícil es ser Dios. Ideología y violencia política en Sendero Luminoso. Lima: El Zorro de Abajo Ediciones.
Degregori, C. I. (2000). Discurso y violencia política en Sendero Luminoso. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 29(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12629310
Del Pino, P. (1999). Familia, cultura y "revolución". Vida cotidiana en Sendero Luminoso. En S. Stern (ed.); Los Senderos Insólitos del Perú. Lima: IEP/ UNSCH.
Díaz, F. D. (2015). Por el camino del Neosenderismo. Crimen organizado en el Perú. Neosenderismo en la Región del Valle del Río Apurímac y Ene (Tesis de Maestría publicada). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Díez, J. & Lerner, D. (2012). En la casa del Movadef. Revista Quehacer,187. Recuperado de https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/831/2472.pdf
Encarnación Pinedo, M. (2021). La memoria carcelaria al servicio de la nueva política sin armas de Sendero Luminoso (2000-2020). Clivatge, (9). Doi: https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2021.9.6
Encarnación Pinedo, Miriam. (2020). La memoria carcelaria en Sendero Luminoso y en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaro (1982-2017). Historia y MEMORIA, (21). Doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9572
Escárzaga, F. (2001). Auge y caída de Sendero Luminoso. Bajo el Volcán, 2(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/286/28600305.pdf
Escárzaga, F. (2017). La comunidad indígena insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000). Ciudad de México: UAM-X / Plural Editores.
Galiana i Cano, V. (2018). El triunfo del posibilismo: el MLN-Tupamaros entre la revolución armada y la integración democrática (1970-1989). Naveg@mérica, (21). Recuperado de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/344331
Gamarra, J. (2012). Movadef: radicalismo político y relaciones intergeneracionales. Revista Argumentos, 6(5). Recuperado de https://argumentoshistorico.iep.org.pe/articulos/movadef-radicalismo-politico-y-relaciones-intergeneracionales/
Garcé, A. (2011). Ideologías políticas y adaptación partidaria: El caso del MLN-Tupamaros (1985-2009). Revista de ciencia política (Santiago), 31(1). Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100006
Gorriti, G. (1990). Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú. Barcelona: Editorial Planeta.
Granados, M. (1999). El PCP Sendero Luminoso y su ideología. Lima: Granados Aponte.
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/608
Guiné, A. (2019). Del Movimiento Femenino Popular al Movimiento Hijas del Pueblo: otras memorias en torno a la violencia de Estado en el Perú. Travaux et documents hispaniques. Collection numérique de l’Équipe de recherche interdisciplinaire sur les aires culturelles (ERIAC),10. Recuperado de http://publis-shs.univ-rouen.fr/eriac/index.php?id=410
Guiné, A. (2021). Victimidad estratégica, Comisión de la Verdad, Género y Memoria en el Perú. Escritura testimonial de prisioneras políticas del PCP-Sendero Luminoso sobrevivientes a la dictadura de Fujimori. Anuario de la Escuela de Historia, 34. Recuperado de https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/314
Gurmendi, A. (2020). Si Vis Pacem: La aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el ordenamiento jurídico peruano. Revista de Derecho Internacional (LADI), 7. Recuperado de http://www.revistaladi.com.ar/index.php/revista-ladi/article/view/45/42
Hamann, M., López, S., Portocarrero, G. & Vich, V. (Ed.) (2003). Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Jaquette, J. & Lowenthal, A. (1986). El experimento peruano en retrospectiva. Lima: IEP.
Jiménez Vigara, M. (2019). Sendero Rojo o el Partido Comunista del Perú Marxista-Leninista-Maoísta (1992-1999) Ideología, Organización y Estrategia. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (10). Doi: https://doi.org/10.46661/americania.4912
Keyes, R. (2004). The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. New York: St. Martin.
López Aristizábal, L. & Guerrero, F. A. (2018). La tridimensionalidad de la víctima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93). Doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623
Manrique-Vallier, D. & Ball, P. (2019). Reality and risk: A refutation of S. Rendón’s analysis of the Peruvian Truth and Reconciliation Commission’s conflict mortality study. Research & Politics, 6(1). Doi: https://doi.org/10.1177/2053168019835628
Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976). Cuadernos del CLAEH, 89. Recuperado de https://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/130
Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: IEP.
Méndez, C. (febrero, 2023). Cuando hacer política es delito. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/opinion/2021/09/27/silencios-y-genocidios-por-cecilia-mendez
Moreira, C. (2008). Problematizando la historia de Uruguay: un análisis de las relaciones entre el Estado, la política y sus protagonistas. Buenos Aires: CLACSO.
Moreira Pinargote, A. (2016). From armed struggle to democratic participation: M19, AVC and Shining Path. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 19(1). Doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.1183943
Mostajo Barrios, J. O. (2015). El enemigo como objeto control en la sociedad contemporánea. Un análisis desde el Derecho Penal del enemigo y la criminología del otro. Revista Jurídica Derecho, 1(2), 35-45. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102015000100005&lng=es&tlng=es
MOVADEF. (2022a). Mujer: prisioneras políticas del Perú. Amnistía General, (27), 44-47. Recuperado de http://www.movadef.net/am-general-24/periodico-amnistia-general/amnistia-general-27/a-g-27-mujer-prisioneras-politicas-del-peru
MOVADEF. (2022b). ¿El caso Perseo es persecución política contra el Movadef? Sí, lo es. Amnistía General, (28), 9-12. Recuperado de http://www.movadef.net/fichierspdf/2022/AmGen28.pdf
Movimiento Hijas del Pueblo. (2009). ¡Por la emancipación de la mujer! ¡Luchar por los derechos de la mujer y forjémonos para las futuras jornadas por venir! Movimiento Hijas del Pueblo. Recuperado de http://movimientohijasdelpueblodelperu.blogspot.com/p/quienes-somos.html
Palmer, D. & Bolívar, A. (2011). Peru’s Shining Path: Recent Dynamics and Future Prospects. Western Hemisphere Security Analysis Center, 2. Recuperado de https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac/2
Prado, J. (2014). Despejando mitos sobre el Movadef y Sendero. Revista Ideele, 241. Recuperado de https://revistaideele.com/ideele/content/despejando-mitos-sobre-el-movadef-y-sendero
Rendón, S. (2019). Capturing correctly: A reanalysis of the indirect capture–recapture methods in the Peruvian Truth and Reconciliation Commission. Research & Politics, 6(1). Doi: https://doi.org/10.1177/2053168018820375
Rénique, J. L. (2003). La voluntad encarcelada: las “Luminosas Trincheras de Combate” de SL del Perú. Lima: IEP.
Rey, L. (2020). 4. Victimización. En R. Spiller, K. Mahlke & J. Reinstädler (ed.); Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y España. Berlín. Boston: De Gruyter. Doi: https://doi.org/10.1515/9783110420760-004
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ríos Sierra, J. (2018). Sendero Luminoso: Una apología de la violencia. Revista de Cultura de Paz, 2. Recuperado de https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/22
Rojas, R. (2016). La reforma agraria y Sendero Luminoso. Revista Argumentos, (4) 31-36. Recuperado de http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/reforma-agraria-sendero-luminoso/ ISSN 2076-7722
Salazar, D. & Tamara, L. (2011). Movadef: rezagos de un fenómeno violento. Revista Andina de Estudios Políticos, 4. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/4864.pdf
Salmón Gárate, E. S. (2004). El reconocimiento del conflicto armado en el Perú. La inserción del Derecho Internacional Humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Derecho PUCP, 57. Recuperado de https://es.scribd.com/document/426951428/Dialnet-ElReconocimientoDelConflictoArmadoEnElPeru-5085024
Sandoval, P. (2012). El genio y la botella: sobre Movadef y Sendero Luminoso en San Marcos. Revista Argumentos, 5(6). Recuperado de http://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/el-genio-y-la-botella-sobre-movadef-y-sendero-luminoso-en-san-marcos/
Schmidt, V. A. (2008). Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse. Annual Review of Political Science, 11. Doi: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060606.135342
Scocco, M. (2020). Narrativas y solidaridad de las redes transnacionales de derechos humanos en Argentina. Secuencia, 0(108). Doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1807
Senderista Martha Huatay salió en libertad tras cumplir pena de 25 años. (2017, 16 de octubre). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/politica/senderista-martha-huatay-sale-libertad-cumplir-pena-25-anos-noticia-466081-noticia/?ref=ecr
Siles Vallejos, A. (2015). La lucha antiterrorista en el Perú: agujeros negros legales, agujeros grises y el arduo camino constitucional. Lecciones peruanas para la guerra contra el terrorismo global. Derecho PUCP, (75), 75-94.
Starn, O. & La Serna, M. (2021). Ríos de sangre. Auge y caída de Sendero Luminoso. Lima: IEP.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Tubino, F. (2003). La recuperación de las memorias colectivas en la construcción de las identidades. En: M. Hamann, S. López, G. Portocarrero, & V. Vich (ed.); Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Valenzuela, M. (2019). Cárcel Dominio: Una etnografía sobre los senderistas presos en el establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro (2008-2010). Lima: Revuelta Editores.
Valle Riestra, E. (2015). Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012 (Tesis de Maestría publicada). Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7323/VALLE_RIESTRA_PADRO_ESTEBAN_MOVADEF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Miriam Encarnación Pinedo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).