“Morir o ser libres”. Liderazgos políticos a la luz de los federalismos de Córdoba, 1830-1833
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i42.895Abstract
It is proposed to follow the seditions of the first five-year period of 1830 from the analysis of two important movements. One from 1831-1832 and another from 1833. The construction and dispute for the leadership of regional federalism in a controversial situation for the Confederation is observed, through the assembly of the montaneras and their purposes. The hypothesis is that this crisis scenario dragged down federalism, splitting it into several branches. At this juncture, the construction and consolidation of new political leadership is perceived. My approach privileges the connection of the agents involved, in a plot that has the region as its horizon rather than the Province.Downloads
References
Arcondo, A. (1973) Notas para el estudio del trabajo compulsivo en la región de Córdoba. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Assadourian, C.S. (1978) El sector exportador de una economía regional del interior argentino. Córdoba, 1800‑1860 (esquema cuantitativo y formas de producción). Nova Americana 1, 57-104.
Assadourian, C. S. (1982) El sistema de la economía colonial. Mercado interno. regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Ayrolo, V. & Medina, P. F (2024) La formación de las Provincias Argentinas. Los espacios del centro-norte en sus relaciones regionales de poder en la primera mitad del siglo XIX. en Bilbao, L., Mazzoni M.L & Quintián, J. Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina, Tomo de Historia política (1776-1890). I, IGEHCS, CONICET/UNCPB, en prensa
Barba, E. (1986) Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Buenos Aires: Hyspamérica.
Barrionuevo Imposti, V. (1944). Una desconocida sublevación colonial tras la sierra cordobesa. Villa Dolores. Córdoba: Ed. Democracia
Barrionuevo Imposti, V. (1988) Historia de Río Cuarto. Tomos. Gráfica Hornos S.A.
Bazán, A. (1979) Historia de La Rioja. Buenos Aires: Plusutra,
Bazán, A. (1995). Historia del Noreste argentino. Buenos Aires: Plusultra
Bragoni, B.& Mata, S.E. (2013) Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatenses. Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio, 221-256, Sevilla (España), 2007.
Cutolo, V. O. (1968) Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires: ELCHE.
De la Fuente, A. (2008) Los hijos de Facundo. Buenos Aires: Prometeo
Di Meglio, G. (2015) Guerra de ladrones. Argentina contra Brasil, 1825-1828. En Lorenz, F. (comp.), Guerras de la historia argentina, Buenos Aires: Ariel, p. 159-188.
Di Meglio, G. (2019) Un ejército de muchos nombres. La difícil formación de las fuerzas militares rioplatenses en la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil. Claves. Revista De Historia, 4(7), 129–164. https://doi.org/10.25032//crh.v4i7.205
Ferreira Soaje, J.V. (1991) Historia de Córdoba en la primera mitad del siglo XIX: las luchas civiles y el rol protagónico cumplido por Reynafé. Córdoba: EMCOR, 2 Tomos.
Ferreyra, A. I. & Moreyra, B. (1972) El gobierno del general Paz y su acción nacional, 1829-1831. Córdoba.
Ferreyra, A.I. (2005) Un intento de organización desde el interior del país: José María Paz en Córdoba, 1829-1831. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos Segreti.
Figueroa, E. (2003) Un huracán político el federalismo en el norte argentino en la primera mitad del siglo XIX. CUADERNOS FHyCS-UNJu, N° 21: 99-118.
Gallo, M. (2023). Resistiendo la recluta: acciones y recursos para evadir el esfuerzo de guerra en la campaña (Córdoba, 1816). Prohistoria. (39), 1-25. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi39.1742
Garavaglia, J.C., (2012) Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina. Almanack. Guarulhos, n.03, p.5-26.
González Bernaldo. P. (1987) El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicancias políticas en un conflicto rural. Anuario del IHES, 2, 137-176
Herrero, F. (2007) Los unitarios convertidos en federales y la organización de la nación: Buenos Aires, hacia 1830. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (30), 35-71.
Herrero, F. J. (2006). Ficción legal, iniciativa seria y exitosa o intento que presenta dificultades. Una aproximación al estudio de la Sala de Representantes, Córdoba, 1829-1831. En Taller de Discusión “Alternativas políticas en tiempos de Juan Manuel: Córdoba y Corrientes. G.XIX. CEHis-Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
King. a. (1921) Veinticuatro años en la República argentina 1817-1841. Buenos Aires: Vaccaro
Lobato, M. Z. (Ed.). (1983). La revolución de los Restauradores, 1833 (Vol. 131). Centro Editor de América Latina.
Martínez Paz, E. (1941) La formación histórica de la provincia de Córdoba. Imprenta de la Universidad: Córdoba.
Mata, S.E., (2012) La herencia de la guerra: Salta (Argentina) 1821-1831. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 juillet 2012, consulté le 19 février 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63221
Micale, A. (2017) Gerónimo Espejo y Bartolomé Mitre y su diálogo sobre San Martín y el Ejército de los Andes. Aportes a la historiografía argentina. Investigaciones y Ensayos, vol. 64.
Nanni, F. (2013). Ese bullicioso grito de un rumor, que de boca en boca aumenta su vuelo Alejandro Heredia frente al crecimiento de las voces de oposición, Tucumán (1832-1838). Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de HistoriaVol. 5, Nº 9, 2013, 19-42.
Newton, J. (1972) Juan Bautista Bustos. El caudillo cordobés. Buenos Aires: PlusUltra.
Paz, G. (2007) Las guerras civiles argentinas (1820-1870). Buenos Aires: Eudeba.
Punta, A.I. (2008). Levantamientos 'a voz del comun' en Traslasierra e Ischilín, Córdoba, 1774-5. X Encuentro de Historia Regional Comparada (PIHSER) Siglos XVI a mediados del siglo XIX Tucumán, 12 y 13 de junio.
Robledo, V. H. (2022). Facundo. El tigre de los federales. Buenos Aires: Marea.
Romano, S. (2005). Operaciones de compra venta de propiedades rurales en Córdoba, 1820 - 1855. Base documental. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (7), 235–253. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n7.9920
Segreti, C. (1970) Juan Bautista Bustos. Córdoba: Gob. de la Provincia.
Segreti Carlos S.A. (1975). Moneda y Política en la primera mitad del siglo XIX, Tucumán, Fundación Banco Comercial del Norte.
Silvetti, N., Rodas, H.E. & Lemes Pedano, C.D. (Coomp.), (2008) Correspondencia entre comerciantes: redes, negocios y familia en Córdoba. 1789-1850. Tomo I, Serie Documental N°15. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH)
Tejerina Carreras, I. (1993) Notas sobre Juan Bautista Bustos. Cuadernos de Historia, Córdoba, JPHC, 27, 7-21.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.