“Los caciques blancos de la Puna”. Construcción y reconstrucción del liderazgo de Laureano Saravia en el altiplano jujeño en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i42.896Abstract
The text addresses the actions and behavior of a local military leader in the context of indigenous territory—the Puna region in the province of Jujuy—marked by conflicts arising from land ownership in the 19th century. It proposes to examine the exercise of this leadership in that social environment using the categories of citizen and citizen in arms, navigating a scale that links national and provincial political events with those of local significance. It first develops the social and economic profile of the "caudillo's" family and then focuses on two moments in the subject's public career (between 1869 and 1874-75, and 1877-1883), interwoven with the functioning of republican institutions and the actions of other social actors. This reveals the workings of a "praetorian" order in the region.Downloads
References
Falcón, R. (2015). El Jefe Político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México: El Colegio de México, CIESAS, El Colegio de Michoacán.
Fandos, C. (2019). Entre la Guerra del Paraguay y el levantamiento de Varela: manifestaciones socioeconómicas en Jujuy a mediados del siglo XIX. Quinto sol, (23- 2). http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/qs.v23i2.3473
Fandos, C. (2022). Entre los 'aires gaditanos' y la herencia borbónica: los subdelegados de la Puna, Jujuy, 1820- 1850. Avances del Cesor (19; 26). https://doi.org/10.35305/ac.v19i26.1620
Fandos, C. (2021). Estado Republicano y Sujeto Indígena: La experiencia militar en el Altiplano Andino de la provincia de Jujuy (Argentina, 1830-1860). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (13), 130–163. https://doi.org/10.46661/americania.5244
Fandos, C. (2023). Gobierno local y procesos electorales en la puna Jujeña (1830 a 1860). De las jefaturas políticas a los consejos municipales. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (31). Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/443
Goldman, N. & Salvatore, R. (2005). Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.
Irurozqui Victoriano, M. (2005). La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) siglo XIX. Madrid: CSIC.
Irurozqui, M. (2006). ¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en las revoluciones bolivianas de 1870 y 1899. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (26). Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/157677
Irurozqui, M (2015). ‘A resistir la conquista’. Ciudadanos armados en la disputa partidaria por la revolución en Bolivia, 1839- 1842. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (42). Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/157793
Irurozqui, M. (2016). Ciudadanía armada versus caudillismo. Tres historias bolivianas sobre violencia y ley constitucional, 1841 – 1875. En N. Tabera y M. Bonaudo (Coord.) América Latina. De la crisis de la Independencia al Liberalismo, 1810-1930, España: V. Marcial Pons Ediciones de Historia y Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Langer, E. (1988). El Liberalismo y la abolición de la comunidad indígena en el siglo XIX. Historia y Cultura (14).
Macías, F .& Sabato, H. (2013). La Guardia Nacional: Estado, política y uso de la fuerza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX; Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX; PolHis; (11).
Macías, F. (2016). El deber de enrolarse y el derecho a votar. Reflexiones en torno a la ciudadanía armada y el sufragio en la Argentina, 1863- 1877. Revista de Indias (76- 266). Recuperado de https://doi.org/10.3989/revindias.2016.008
Madrazo, G. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires: Fondo Editorial.
Paz, G. (1995). Tierra y resistencia campesina en la Puna de Jujuy, 1875- 1910. Andes (6).
Paz, G. (1998). Liderazgos étnicos, caudillismo y resistencia campesina en el norte Argentino a mediados del siglo XIX. En N. Goldman y R. Salvatore (Comp). Caudillismo rioplatense. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, EUDEBA.
Paz, G. (2006). La provincia en la Nación. La Nación en la provincia. 1853- 1918. En A. Teruel y M. Lagos, (Dirs.). Jujuy en la Historia. Jujuy: UNIHR, Editorial de la UNJu
Paz, G. (2009). “El “comunismo” en Jujuy: ideología y acción de los campesino indígenas de la Puna en la segunda mitad del siglo XIX”. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues. org/58033?lang=en
Publicación Oficial (1891). Memoria de la expedición a las regiones auríferas del Norte de la provincia de Jujuy. Expedida por la comisión nombrada por el superior gobierno de la Nación en abril de 1891. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo
Quijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal”. Historia Contemporánea, (33). Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/9352
Reina, L. (2015). Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX. México: CONACULTA/INAH.
Rutledge, I. (1987). Cambio Agrario e Integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy. Tucumán: CICSO- ECIRA.
Sábato, H. (2008). Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso de una tradición política. Argentina, 1880. Ayer (70- 2).
Sánchez Patzy, R. (2014). La categoría “cholo” en Humahuaca. Apuntes sobre la reproducción de la estratificación y las jerarquías sociales. Ponencia presentada en XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.
Sica, G. (2023). Guerra, sufragios y caciques. Las transformaciones de los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en los inicios del Siglo XIX. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (59). https://doi.org/10.34096/bol.rav.n59.11606
Soruco Sologuren, X. (1999). La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglo XIX y XX. Lima: IFEA.
Teruel, A. & Bovi, M. T. (2010). El ordenamiento de la propiedad territorial en Jujuy. Del “antiguo régimen” a la “modernidad”. En A. Teruel (Dir.); Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy. Rosario: Prohistoria.
Teruel, A. (2016). La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910. Expectativas de cambio y transformaciones reales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, (3- 1). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/63081
Thomson, G. (1993). Los indios y el servicio militar en el México decimonónico. ¿Leva o ciudadanía?”. En A. Escobar Ohmstede (Ed.); Indio, Nación y Comunidad en el México del Siglo XIX, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Cecilia Alejandra Fandos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).