Dependencia tecnológica y relaciones económicas internacionales. A medio siglo de la teoría marxista de la dependencia
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i43.919Abstract
El artículo se ocupa del análisis de la dependencia tecnológica, a la que se considera una de las características estructurales más relevantes del capitalismo dependiente latinoamericano. Pese a su importancia, la dependencia tecnológica ha sido un aspecto relativamente poco estudiado de las economías latinoamericanas por parte de la teoría marxista de la dependencia (TMD). El objetivo del texto es mostrar la actualidad de la reflexión de la TMD para el estudio de la dependencia tecnológica como uno de los factores que conducen al desarrollo desigual del sistema mundial capitalista. A partir de diversos indicadores, se analiza el estado actual de la producción de ciencia y tecnología en América Latina. Con base en esa revisión, se da cuenta de la desigual división internacional del trabajo científico-técnico y del papel cualitativamente distinto que tiene la producción de ciencia y tecnología en los países dominantes y en los dependientes. Asimismo, se señalan las principales características de la dependencia tecnológica y se discuten sus implicaciones en la reproducción del capitalismo periférico, en particular en relación con dos aspectos clave de las economías latinoamericanas: las transferencias de plusvalor hacia el exterior y la superexplotación de la fuerza de trabajo. Se concluye que la dependencia tecnológica tiene profundas repercusiones en la reproducción del capitalismo dependiente y contribuye a reafirmar las desigualdades inherentes al sistema mundial capitalista.Downloads
References
Bambirra, Vania (1971), El capitalismo dependiente latinoamericano, México, Siglo XXI.
Banco interamericano de desarrollo (BID) (2020), “¿Cuál es el impacto de la automatización en el empleo y los salarios?”, en El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, No. 7.
Braverman, Harry (1981), Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX, México, Nuestro Tiempo.
Carchedi, Guglielmo y Michael Roberts (2021), “The Economics of Modern Imperialism”, en Historical Materialism, n. 29, vol. 4, Londres, Brill, pp. 23-69.
Ceceña, Ana Esther y Andrés Barreda (1995), “La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica”, en Producción estratégica y hegemonía mundial, México, Siglo XXI.
Coe, Neil M., Peter Dicken y Martin Hess (2008), “Global production networks: realizing the potential”, Journal of Economic Geography, Vol. 8, Issue 3.
Da Costa, Kaio Glauber Vital, Marta Reis Castilho y Martín Puchet (2021), “Fragmentación productiva, comercio exterior y complejidad estructural: análisis comparativo del Brasil y México”, en Revista CEPAL, Santiago, n. 133, pp. 149-171.
Dos Santos, Theotonio (1972), Dependencia y cambio social, Santiago, Centro de Estudios Socio-económicos – Universidad de Chile.
Dos Santos, Theotonio (1977), La Revolución Científico-Técnica. Tendencias y Perspectivas, México, Facultad de Economia – UNAM.
Dos Santos, Theotonio (1979), “La tecnología y la reestructuración capitalista: opciones para América Latina”, en Comercio Exterior, vol. 29, núm. 12, México, diciembre, pp. 1361-1370.
Dos Santos, Theotonio (1983), Revolução Científico-Técnica e Capitalismo Contemporâneo, Petrópolis, Vozes.
Ernst, Dieter (2003), “Redes globales de producción, difusión de conocimiento y formación de capacidades locales. Un marco conceptual”, en La industria electrónica en México: problemática, perspectivas y propuestas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 13-57.
Fajnzylber, Fernando (1990), Industrialización en América Latina. De la “caja negra” al “casillero vacío”, Santiago, Cuadernos de la Cepal, núm. 60.
Gereffi, Gary (1999), “International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain”, Journal of International Economics, Vol. 48, Issue 1, June, pp. 37-70.
Grossmann, Henryk (2011), La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. Una teoría de la crisis, México, Siglo XXI.
Marini, Ruy Mauro (1973), Dialéctica de la dependencia, México, Era.
Marini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente”, en Mercado y dependencia, México, Nueva Imagen, pp. 37-55.
Marx, Karl (2011), El capital, t. I, vols. 2 y 3, México, Siglo XXI.
Medina, Eden (2014), Cybernetic Revolutionaries. Technology and Politics in Allende’s Chile, Cambridge (MA), MIT Press.
Moura Breda, Diógenes (2015), “Dependencia tecnológica y reproducción del capital: América Latina en el paradigma electroinformático”, tesis para obtener el grado de maestro en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM.
Osorio, Jaime (2012), Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital, Barcelona, Anthropos.
OECD (2023), Main Science and Technology Indicators, Volume 2022, Issue 2, París, OECD Publishing.
Palma, Gabriel (2022), “Latinoamérica es la region con el menor crecimiento de la productividad en el mundo desde las reformas neoliberales. La nueva trampa del ingreso medio: rentas fáciles no generan precisamente élites schumpeterianas”, en El Trimestre Económico, México, FCE, vol. LXXXIX, núm. 3, julio-septiembre.
Pérez, Carlota (2004), Revoluciones tecnológicas y capital financiero, México, Siglo XXI.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) (2020), “Global Investments in R&D”, Fact Sheet, No. 59.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Cristóbal Reyes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).