La estrategia comunicacional de ex presas políticas uruguayas para corroer el silenciamiento sobre sus experiencias de represión durante el terrorismo de Estado

Authors

  • Romina Verrua Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (Uruguay)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.937

Abstract

The Uruguayan civil military dictatorship had a particular method of punishment: torture and especially prolonged imprisonment. The best-known stories refer to a homogeneous experience in which the universal subject is a militant male. However, there was differential repression between men and women. Twelve years after the end of the military dictatorship, on July 31, 1997, 300 women former political prisoners gathered under the slogan “Because we were and are part of history.” From that Encuentrazo in 1997, a stage of organizational growth and a cycle of public enunciation began. They created their own political communication mode that allowed them to tell themselves, tell others, and publicly tell their experiences of repression, thus contributing to the construction of memories.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, J. (2016). La prisión masiva y prolongada en perspectiva de género. Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985). En N. Montealegre Alegría (Coord.), G. Sapriza Torres y M.A. Folle Chavannes (Comp.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (Pp. 53-74). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo.

Brazuna Manes, A. (2005). Quién tiene la voz. Género y Memoria en la reconstrucción del pasado reciente uruguayo: acerca de los talleres de reflexión de ex- presas políticas. En X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral. Rosario. Disponible en: <https://cdsa.aacademica.org/000-006/369.pdf>

Caletti, S. (2007). Repensar el espacio de lo público. Un esbozo histórico para situar las relaciones entre medios, política y cultura. En Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Edición 123, Pp. 195-252. Disponible en: < https://www.academia.edu/27945386/Repensar_el_espacio_de_lo_p%C3%BAblico._Un_esbozo_hist%C3%B3rico_para_situar_las_relaciones_entre_los_medios_pol%C3%ADtica_y_cultura >

Cañón Voirin, J. L. (2021). Espacios de represión y sobrevivientes del terrorismo de Estado en Argentina: Notas a partir de los juicios realizados entre 2006 y 2018. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (28), 141-160. DOI: <https://doi.org/10.36551/2081-1160.2021.28.141-160>

Córdoba, L. (2015). Espacio público y mediatización: aportes para un abordaje sociopolítico. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 11 (21), 58-67.

Crenshaw, K. (1991). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, 43 (6), 87-122

Demasi, C. (2004). “Un repaso a la teoría de los dos demonios”. En Marchesi, A.; Markarian, V.; Rico, A. y Yaffé, J. (Comp). El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del Golpe de Estado en Uruguay. (Pp. 67-74). Editorial Trilce. Montevideo.

Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. En Debate Feminista (7), 23-58. <https://www.jstor.org/stable/i40097550>

Giambruno, R. (2015). El Zurcido Invisible. Políticas públicas dirigidas a ex presos políticos. Tesis de Grado. Disponible en: <https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5204/6/TCP_%20GiambrunoRafael.pdf >

Gilio, M.E. (8 de agosto de 1997). Para entrar en la historia. En Brecha, Pp 15. Publicado el 08/08/1997.

Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Tinta Limón. Buenos Aires.

Gutiérrez, R. (2013) Política en femenino: transformaciones y subversiones no centradas en el Estado. En Gutiérrez, R. (2017) Horizontes comunitarios populares. Traficantes de Sueños. Madrid.

Jelin, E. (2021). “El género en las memorias”. En E. Jelin, Los trabajos de la memoria (Pp. 117-132). Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Jorge, G. (Coord.) (2010). Maternidad en prisión política. Uruguay 1979-1980. Trilce. Montevideo.

Laudano, C. (1999). Entre lo público y lo privado: la formulación de sus límites en el formato televisivo del talk show. Exhibición e invisibilidad de la violencia de género. Tesis de maestría. FLACSO, Sede Académica Argentina. Buenos Aires.

Meza Tananta, F. M. y Faroppa Fontana, J. (2012). “Terrorismo de Estado, violencia de género e imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad”. En S. González Baica y M. Risso Fernández (Comp.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo (Pp. 117-133). Trilce. Montevideo.

Menéndez Díaz, M. (2018). Entre mujeres: Nuestro deseo de cambiarlo todo. Apuntes sobre el re-emerger feminista en el Río de La Plata. En El Apantle (3), 53-68.

Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Anthropos. Barcelona.

Rico, A. (2008). Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985). Tomo II. Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Universidad de la República (UDELAR). Montevideo. Disponible en: <http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2012/11/TOMO-2-digital_Rico.pdf>

Ruiz, M. y Sanseviero, R. (2012). Las rehenas. Historia oculta de once presas de la dictadura. Editorial fin de Siglo. Montevideo.

Sapriza, G. (2009). Memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay, 1973/1985). Violencia/cárcel/exilio. En DEP. Deportate, esuli,profughe. Revista telematicadi studi sulla memoria femminile (11), 64-80. Disponible en: <https://www.unive.it/media/allegato/dep/n_1speciale/05_Sapriza.pdf>

Sondereguer, M. (2017). Una lengua que nos interpela. En Maíz, (8) 82-85. La Plata.

Sutton, B. (2015). Terror, testimonio y transmisión: Voces de mujeres sobreviviente de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). En Mora (21), 5-23. Disponible en: <https://doi.org/10.34096/mora.n21.2396>

Taller de Género y Memoria ex-Presas Políticas (2001). Memoria para armar uno. Testimonios coordinados por el Taller de Género y Memoria ex- Presas Políticas. Editorial Senda. Montevideo.

Taller de Género y Memoria ex - presas políticas (2002). Memoria para armar dos ¿Quién se portó mal?. Selección de testimonios coordinados por el Taller de Género y Memoria - ex Presas Políticas. Editorial Senda. Montevideo.

Taller de Género y Memoria ex-Presas Políticas (2003). Memoria para armar tres. Testimonios coordinados por el Taller de Género y Memoria ex-Presas Políticas. Editorial Senda. Montevideo.

Testimonios de ex presas políticas en el interior (2018). Paso de los toros. Una cárcel olvidada. Editorial Fin de Siglo. Montevideo.

Trías, I. (1986). La cárcel ¿una experiencia feminista?. En Cotidiano Mujer (1), 5, 7.

Verrua, R. (2023a). Decir para vivir. Relatos de experiencias de represión de mujeres durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Margens: revista interdisciplinar (17), 28, 75-95.

Verrua, R. (2023b). ¿Qué dicen los Periódicos? (In)visibilidades de las Creaciones de Ex-Presas Políticas Uruguayas sobre sus Experiencias de Represión durante el Terrorismo de Estado en Prensa. Mediaciones (31), 19, 56–64.

Verrua, R. (2024) Ahora nosotras: la estrategia de las ex presas políticas uruguayas para contar públicamente cómo vivieron el terrorismo de Estado. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate feminista, (52) 1-17.

Published

2025-04-29

How to Cite

Verrua, R. (2025). La estrategia comunicacional de ex presas políticas uruguayas para corroer el silenciamiento sobre sus experiencias de represión durante el terrorismo de Estado. Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.937