“Yo no soy la Mujer Metralleta, soy Marcela Rodríguez”. Representaciones de la militancia de mujeres en el MAPU-Lautaro (Chile, 1983-1990)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.942Abstract
The following article analyzes the representations surrounding the figure of Marcela Rodríguez, referred to by the press during the military dictatorship as the "machine gun woman." My hypothesis is that while this press criminalized women in leftist armed organizations, objectifying their bodies and political actions, as was the case with Marcela Rodríguez, a member of MAPU-Lautaro. At the same time, this organization used the representation of the "Subversive Woman" to strengthen its policy regarding everyday rights and demonstrate that gender conflicts did not exist within it. Finally, Marcela Rodríguez's memoirs allow for an analysis of women's participation in these organizations, but at the same time reveal conflicts that militants have not examined in detail. The methodology combines press and document analysis, as well as the memoirs of women who participated in this organization.Downloads
References
Acevedo Arriaza, N. (2014). MAPU-Lautaro. Concepción: Ediciones Escaparate.
Acevedo Arriaza, N. (2023) “Rescatando a Ariel Antonioletti (Santiago, 1990). Las continuidades del MAPU-Lautaro y la Policía de Investigaciones en el Chile Postdictatorial”. En: Camilo Plaza Armijo, Luciano Sáez Fuentealba y Nicolás Acevedo Arriaza (compiladores), Mientras llega la alegría. Transición inconclusa en las relaciones cívico-policiales (1990-1994). Santiago: Editorial Tesis XII, pp. 221-260.
Aguiló, M. (2010). El Edificio de los Chilenos. Documental, 95 min.
Andujar, A. et.all (2009). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburgo.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursos del ‘sexo’”. Buenos Aires: Paidós.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa.
Chase, M. (2015). Revolution within the Revolution. Women and Gender Politics un Cuba, 1952-1962. Chapel Hill: The University Noth Carolina Press.
Claudia (2012). Conversación con el autor, comuna de San Ramón, Santiago.
Coleman, K. & James, D. (2021). Capitalism and the Camera. Essays on Photography and Extraction. London- New York: VERSO.
Corte Interamericana (2004). Admisión de alegato de Marcela Rodríguez a Corte Interamericana de Derechos Humanos, 13 de octubre de 2004.
D’ Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Figueroa Reyes, A. (2019). “Nuestra prisión fue política. experiencias generizadas en prisión en las mujeres del MAPU-Lautaro en transición, 1990-2000”. Santiago: Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de género y cultura, mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Franco, M. (2018). “La historiografía en la historia reciente del Cono Sur”. En: Águila, Gabriela, Luciani, Laura, Seminara, Luciana y Cristina Viano (comps.). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, pp. 175-195.
Fuller, N. Editora (2018). “El cuerpo masculino como alegoría y como arena de disputa del orden social y de los géneros”. En: Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. Lima: Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 25-45.
Gallardo, C. & Subiabre, K. (2014). “La práctica insurrecta del MAPU-Lautaro. Mujeres y hombres por el Chile Popular (1982-1994). Santiago: Seminario para optar al título de Profesor(a) de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación.
Grammático, K. (2011). Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974. Buenos Aires: Luxemburgo.
Guerra, L. (2018). Heroes, Martyrs & Political Messiahs in Revolutionary. Cuba, 1946-1958. New Haven & London: Yale University Press.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.
Hamilton, C. (2013). Women and ETA. The gender politics of radical Basque nationalism. Manchester: Manchester University Press.
Hernández, T. (2021). Revolucionarias. Historia y narrativas de Mujeres Rodriguistas. Concepción: Ediciones Escaparate.
Iturriaga Manríquez, J. & Quijada López, K. (2014). “Rebeldes y milicianas chilenas: un acercamiento a las mujeres del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980-1987”. En: Aletheia, vol. 5, N°9.
Kampwirth, K. (2022). Women and Guerrilla Movements. Nicaragua, El Salvador, Chiapas, Cuba. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Kirk, R. (1993). Grabado en piedra. Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
López Ballo, F. (2009). La Mujer Metralleta. Largometraje Documental, 76 min.
MAPU-Lautaro (1990). La Toma de lo Cotidiano. La política de las cosas concretas y útiles para el Pueblo. Entrevista a Diego Carvajal. Santiago: Ediciones Chile Popular.
Marcazzolo, L. (2015). “La Mujer Metralleta. Historia de una fotografía”, Crónica periodística en medio MQTV de Nicolás Copano.
Martínez, P. (2009). Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Moyano Barahona, C. (2009). MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancias, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Ojeda, D. (2011). “El cuerpo de las Prisioneras Políticas como territorio de Resistencia”. Ponencia presentada en Congreso de Sociología Pre ALAS, Pucón.
Palomera Valenzuela, A. & Rosas Aravena, P. (2018). “Presencia e impacto de las mujeres en la lucha contra la dictadura en la prensa oficialista. La Tercera 1978-1989”. En: Cuadernos de Historia, N° 48, junio, pp. 89-125.
Patricia (2012). Conversación con el autor, comuna de San Ramón, Santiago.
Peller, M. (2023). La intimidad de la revolución. Afectos y militancia en la guerrilla del PRT-ERP. Buenos Aires: Prometeo.
Rico Aillapán, K. (2018). “Alegre insurrección: ¡La toma de Chile va! Mujeres metralleta en el Movimiento Juvenil Lautaro. Aproximación histórica 1984-1994”. Santiago: Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia mención en Estudios Culturales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Robles Recabarren, J. (2015). “Memorias de la clandestinidad: Relatos de la militancia femenina del Frente Patriótico Manuel Rodríguez”. En: Nomadías N°19, pp. 85-103.
Rodríguez, M. (2005). Intercambio con el autor mediante correos electrónicos.
Rodríguez, M. (2012). Conversación con el autor y Camila Silva, Milán, Italia.
Rodríguez, M (2016). Correo electrónico con el autor, 8 de mayo de 2016.
Rodríguez, M (2024). Comunicación con el autor mediante WhatsApp.
Romero- Delgado, M. (2024). Las mujeres del Sendero Luminoso y del MRTA. Vidas subversivas. Historias silenciadas. Madrid: Catarata.
Rosas Aravena, P. (2022), Del ‘pueblo en llamas’ a la ‘democracia cartucha’. Historia y subjetividad del proyecto político en el Mapu-Lautaro, 1982-2004. Santiago: LOM Ediciones.
Shayne, J. (2004). The Revolution Question. Feminisms in El Salvador, Chile and Cuba. New Brunswick: Rutger University Press.
Viano, C. (2011). “Historia reciente e historia oral. Algunas reflexiones sobre un derrotero inseparable en la historiografía argentina actual”. En: Gerardo Necoechea Gracia y Antonio Torres Montealegre, Caminos de historia y memoria en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, pp. 277-288.
Velásquez Meza, J. (2018). “Politización, lucha y resistencia en Chile. Una aproximación al caso de la mujer en el Movimiento Juvenil Lautaro (1983-1993)”. En: Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia, N° 11, agosto de 2018, pp. 41-66.
Vidaurrazaga, T. (2005). “Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimización”. En: Revista de Estudios de Género. La Ventana, N°22, pp. 146-188.
Vidaurrazaga, T. (2006). Mujeres en rojo y negro. Reconstrucción de la memoria de tres mujeres miristas 1971-1990. Concepción: Ediciones Escaparate, 2006.
Vidaurrazaga, T. (2023). “La vida plena. Las miristas en los intensos años de la Unidad Popular”. En: Jaime Navarrete [coord.], El MIR y los movimientos populares (1970-1973). Santiago: Tiempo Robado Editoras, 2023, pp. 281-317.
Vidaurrazaga, T. & Robles, J. (2021). “La muerte cotidiana: militancia femenina y lucha armada en Chile, el MIR y el FPMR (1970-1990)”. En: Revista de Humanidades (43): 173-210.
Zalaquett, C. (2009). Chilenas en armas. Testimonio e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago: Catalonia.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Nicolás Acevedo Arriaza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.