Afectos, violencia política y género. Maternar y crecer en el Partido Comunista de Chile en dictadura

Authors

  • Javiera Libertad Robles Recabarren Red de Historiadoras Feministas (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.944

Abstract

The familial tradition of communist culture is embedded in the genealogies of militancy: in the narratives of grandmothers, parents, uncles, and aunts, passed down in the intimacy of shared moments over a cup of tea. Within the threads that compose the life histories of women militants during the dictatorship, the experience of motherhood emerges as a significant dimension—just as, for other militants, growing up within a communist household during that same period constitutes a formative experience. This article examines both of these threads within the broader and complex history of communism in Chile, with the objective of contributing to communist historiography from the standpoint of affect, everyday life, inherited legacies, and motherhoods. It further seeks to illuminate the potential tensions inherent in the militant experiences of communist women.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, N. (2022). “Ser parte de la revolución: Familia y militancia ampliada en las nuevas narrativas de Hijas e Hijos de las izquierdas (Chile, siglo XX)”. En: La revolución como herencia. Resistencias, tensiones y diálogos intergeneracionales. Santiago: UAHC Ediciones.

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alexiévich, S. (2016). La guerra no tiene rostro de mujer. Buenos Aires: Debate.

Allendes, S. (2018). Trayectorias femeninas rodriguistas. Una mirada en perspectiva de género de la lucha guerrillera urbana (1983-1987). Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Álvarez, R. (2003). Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. Santiago: LOM Ediciones.

Álvarez, R. (2004). Formación sindical en los tiempos de la educación popular en Chile. Entre la autonomía y la dependencia. 1980–1990. Santiago: Ediciones ICAL.

Álvarez, R., Valdivia, V., & Pinto, J. (2006). Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet. Santiago: LOM Ediciones.

Álvarez, R., Gálvez, A., & Loyola, F. (Eds.). (2021). Mujeres y política en Chile, siglos XIX y XX. LOM Ediciones.

Álvarez, R. (2011). Arriba los pobres del mundo. Identidad y cultura política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965–1990. Santiago: LOM Ediciones.

Álvarez, R. (2013). La alcaldización de la política. Santiago: LOM Ediciones.

Álvarez, R. (2014). Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX. Santiago: América en Movimiento y Ariadna Ediciones.

Álvarez, R. (2019). Hijas e hijos de la Rebelión. Una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura (1990–2000). Santiago: LOM Ediciones.

Álvarez, R. (2020). Forjando la vía chilena al socialismo. El Partido Comunista de Chile en la disputa por la democracia y los movimientos sociales (1931–1970). Santiago: Editorial América en Movimiento.

Álvarez, R. (2022). Del "viraje" al gobierno del "nuevo tipo". El Partido Comunista de Chile en la primera década del siglo XXI. Santiago: LOM Ediciones.

Álvarez, R. (2023). Cuando se templó el acero. Las Juventudes Comunistas de Chile en los primeros años de la dictadura (1973–1979). Santiago: Editorial América en Movimiento.

Álvarez, R. (2024). Años decisivos. Las Juventudes Comunistas de Chile en dictadura (1980–1991). Tomo II. Santiago: Editorial América en Movimiento

Álvarez, R., Samaniego, A., & Venegas, H. A. (2008). Fragmentos de una historia. El Partido Comunista de Chile en el Siglo XX. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

Álvarez, R., Valdivia, V., & Donoso, K. (2008). Su revolución contra nuestra revolución. Vol. II. La pugna marxista-gremialista en los ochenta. Santiago: LOM Ediciones.

Avendaño, S. (2015). La participación de la mujer dentro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia mención Estudios Culturales. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.

Fernández-Niño, C. (2009a). La muchacha comunista se incorpora a la lucha popular. La militancia femenina comunista. Una aproximación a la cultura política del Partido Comunista de Chile, 1965 – 1973. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Álvarez, R. (2009b). “‘Y tú mujer junto al trabajador’. La militancia femenina en el Partido Comunista de Chile”. Revista Izquierdas, núm. 3, año II.

Álvarez, R. (2014). “Revista Ramona (1971-1973). ‘…Una revista lola que tomará los temas políticos tangencialmente’”. En: Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX. Santiago: Ariadna ediciones – América en Movimiento.

Fraisse, G. (2003). La diferencia de los sexos. Cátedra.

Gálvez, A (coord.). (2021). Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850–2020. LOM Ediciones.

Hernández, T. (2021). Revolucionarias. Historia y narrativas de mujeres rodriguistas. Santiago: Ediciones Escaparate.

Hiner, H. (2013). Mujeres entre «la espada y la pared»: Violencia de género y Estado en Chile, 1990–2010. En M. C. Figueroa (Ed.), Chile y América Latina: Democracias, ciudadanías y narrativas históricas (pp. 249–276). RIL Editores.

Idini, M. (2005). Detrás de cada combatiente, un sujeto cotidiano: motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista. Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile.

Iturriaga, J. y Quijada, K. (2012). Rebeldes y Micilianas. Un acercamiento a las mujeres del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980 – 1987. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. Santiago: Universidad Arcis.

Jorquera, V. (2021). “Mujeres en la Operación Siglo XX: Participación y representación”. En: Álvarez, A. Gálvez, & F. Loyola (Eds.), Mujeres y política en Chile, siglos XIX y XX. Santiago: LOM Ediciones.

Kirkwood, J. (1990). Ser política en Chile: Los nudos de la sabiduría feminista. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Largo, E. (2014). Calles caminadas. Anverso y reverso. Fuentes para la Historia de la República, Volumen XXXVII. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago: DIBAM.

Lecourt, Y. (2000). Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile. Tesis para optar al grado de magíster, Universidad de Chile, 2005.

Marín, G. (2002). La vida es hoy. Santiago, Edebé – Editorial Don Bosco.

Martínez, L. (2004). El Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Tesis para optar al grado de Licenciado de Educación y Título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile.

Montecino, S. (2018). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje Chileno. Santiago: Catalonia.

Nash, M. y Tavera, S. (Eds.) (2003). Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en la guerra de la Edad Antigua a la contemporánea. Barcelona: Icaria editorial.

Núñez, S. (2022). Mujer y combatiente: Caso de Esther Cabrera y su participación en el FPMR (1965-2005), Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile.

Palomar, C. (2005). “Maternidad: historia y cultura”. Revista de Estudios de Género. La Ventana, núm. 22,pp. 35-67. Universidad de Guadalajara.

Reyes, J. (2012). Luchamos por la transformación revolucionaria de la sociedad y debemos actuar con una ética también revolucionaria en la vida privada: Discursos políticos enunciados por el Partido Comunista hacia las mujeres y sus roles de género (1969 – 1973). Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Rojas, C. (2012). “¿Mujeres comunistas o comunistas mujeres? Segunda mitad del siglo XX”. En: 1912 – 2012. El siglo de los comunistas chilenos. Santiago: Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile.

Ruiz, M. O. (2014). “Los silencios y las palabras: el testimonio como posibilidad”. Revista Atena, n°509, pp. 123-137.

Ruiz, M. O. (2015). “Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975). Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 28, pp. 163-182.

Ruiz, M. O. (2015). Recordar la traición. Mandatos militantes, subjetividad revolucionaria y quiebres en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile. En Anuario Lucha Armada en la Argentina (pp. 34–43). Editorial Ejercitar la Memoria.

Ruiz, M. O. (2016a), “Olvidos y recuerdos de un montaje comunicacional. Una aproximación a las memorias subterráneas de ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile”. História (Sao Paulo), vol.35, e79.

Ruiz, M. O. (2016b). La traidora como puta. Representaciones sobre las mujeres en el escenario postdictatorial de Chile. Ponencia presentada en el IV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y II Congreso Internacional de Identidades, Buenos Aires, Argentina.

Ruiz, M. O. (2018). “Muertes luminosas, vidas en la oscuridad. Heroísmo y traición en la militancia revolucionaria de los setenta en la Argentina y Chile”. Izquierdas, (40), 202–230.

Salgado, A. (2014). “Una pequeña revolución. Las Juventudes Comunistas ante el sexo y el matrimonio durante la Unidad Popular”. En: Álvarez, R. y Manuel Loyola (ed.). Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX. Santiago, Ariadna ediciones – América en Movimiento.

Salgado, A., (2016). Exemplary Comrades: The Public and Private Life of Communists in Twentieth-Century Chile. Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Historia de la Universidad de Columbia.

Scott, J. (1992), “El problema de la invisibilidad”. En: Género e Historia. México, Instituto Mora – UAM.

Scott, J. (2001). “La Experiencia”. Revista de estudios de género. La Ventana. Núm. 13, pp. 42 – 73.

Traverso, E. (2013). La historia como campo de Batalla. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Traverso, E. (2018). Melancolía de Izquierda. Marzismo, historia y memoria. México: Fondo de Cultura Económica.

Ulianova, O., Loyola, M. y Álvarez, R. (ed.). (2012). 1912 – 2012. El siglo de los comunistas chilenos. Santiago: Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile.

Urra, P. (2011). Las militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Tesina para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad Andrés Bello.

Vidaurrazaga, T. (2012a). “¿El hombre nuevo? Moral revolucionaria guevarista y militancia femenina. El caso del MIR”. Nomadías, (15), 56–75.

Vidaurrazaga, T. (2012b). “La escisión entre lo individual y lo colectivo en la moral revolucionaria militante de la nueva izquierda”. Sujeto Subjetividad y Cultura, (6), 137–156.

Vidaurrazaga, T. (2015a). “El pecado pequeño burgués en las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: MIR chileno y MLN-T uruguayo”. Estudios, (34), 125–144.

Vidaurrazaga, T. (2015b). “Subjetividades sexo-genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur”. La Ventana, (41), 145–176.

Vidaurrazaga, T. (2018a). “La Guardería: Cuando la voz de los hijos comienza a ser escuchada”. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (11), 181–195.

Vidaurrazaga, T. (2018b). “Maternidades falladas en las militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile”. Bilros. Revista de Estudos sobre o Atlântico das Ciências Sociais, 13(1), 99–124.

Vidaurrazaga, T. (2020). “El no lugar de la militancia femenina en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)”. Revista Izquierdas, (49), 1–23.

Vidaurrazaga, T. (2022). “En tu nombre. Afectividades y herencias acácicas en hijos e hijas de la militancia revolucionaria del Cono Sur”. En: La revolución como herencia. Resistencias, tensiones y diálogos intergeneracionales. Santiago: UAHC Ediciones.

Vidaurrazaga, T. & Robles, J. (2021). “La muerte cotidiana: Militancia femenina y lucha armada en Chile, el MIR y el FPMR (1970-1990)”. Revista de Humanidades, (43), 89–115.

Zalaquett, Ch. (2009). Mujeres en armas. Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago: Catolonia.

Published

2025-04-29

How to Cite

Robles Recabarren, J. L. (2025). Afectos, violencia política y género. Maternar y crecer en el Partido Comunista de Chile en dictadura. Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.944