La conmemoración del Bicentenario en Argentina y Uruguay durante los gobiernos “progresistas”: tendencias de cambio en la memoria cultural performática
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.946Abstract
On May 25, 2010, a “historical-artistic” parade was held in Buenos Aires as the main commemorative event of the Bicentennial of the May Revolution, organized since the first government of Cristina Fernández. On October 10, 2011, the central act of the Uruguayan Bicentennial took place in the Plaza Independencia in Montevideo, during the second national government of the Frente Amplio, under the presidency of José "Pepe" Mujica. This article analyzes these round dates focusing on the official performativity deployed by these governments, in comparison to the preceding tradition of commemorating this type of political performances. The study examines the resignifications in performative cultural memory carried out in an unprecedented historical political context in the region, the so-called “progressive cycle.” The central argument postulates that these Bicentennials introduced important changes through these political performances by redefining the founding social contract of the nation in both countries.Downloads
References
Alexander, J. (2011). Performance and power. Malden: Polity Press.
Andacht, F. (1996). Paisaje de pasiones. Pequeño tratado sobre las pasiones en mesocracia. Montevideo: Fin de Siglo.
Anderson, B. (1993) Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México DF: FCE.
Adamovsky, E. (2013) “El color de la nación argentina. Conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al Bicentenario”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49(1). Recuperado de https://www.vr-elibrary.de/toc/jbla/49/1
Amati, M. (2010). Lo que nos dicen los ritos: democracia y nación en la Argentina del bicentenario. Revista de ciencias sociales, 2(18).
Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1503?show=full
Balandier, G. (1994). El poder en escenas. Barcelona: Paidós.
Blázquez, G. (2012). Las fiestas mayas una y otra vez. Performances patrióticos y performatividad de Estado en Argentina. En M. Rufer (coord.); Nación y diferencia. Procesos de identificación y formaciones de otredad en contextos poscoloniales. México DF: Itaca.
Caetano, G. (2011). La República Batllista. Montevideo: Banda Oriental.
Cattaruzza, A. (2007) Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Citro, S. (2017). Cuando «los descendientes de los barcos» comenzaron a mutar. Corporalidades y sonoridades multiculturales en el bicentenario argentino. Revista de Antropología Iberoamericana 12(1). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ AIBR/issue/view/3395.
Da Matta, R. (2009). Carnavales, malandros y héroes. México DF: FCE.
Demasi, C. (2004) La lucha por el pasado. Historia y nación en Uruguay (1920-1930). Montevideo: Trilce.
Demasi, C. (2005). La construcción de un "héroe máximo". José Artigas en las conmemoraciones uruguayas de 1911 Revista Iberoamericana n 213.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
Grimson, A. Amati, M. Kodama, K. (2007). La nación escenificada por el Estado. Una comparación de rituales patrios. En Grimson, A. (comp.) Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Edhasa.
González, M. (2015) “Configurar el relato: Estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del Bicentenario Nacional”, Anales del IAA, 45 (2). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8329052
Gutman, M. y Versace, I. (eds.). (2016). Bicentenarios en acción. Conmemoración y movilización política en América Latina. Buenos Aires: Infinito.
Gutman, M. et alter (2016), Bicentenario Argentino: Celebrar en las calles, ser parte de la historia. Buenos Aires: Infinito.
Molinaro, N. (2014). L'Argentine en son Bicentenaire (2010): les fantômes de la dictature (1976-1983). Pandora, 12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/revista/11750/A/2014
Molinaro, N. (2018). Huellas y reelaboraciones del ritual festivo peronista en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Revolución de Mayo (2010). Sudamérica Revista de Ciencias Sociales 8. Recuperado de
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/2645/2903
Ortemberg, P. (2014). Videomapping de los Bicentenarios. Tecnología, narración y espectáculo en el corazón de la fiesta patria. Políticas de la Memoria 14.
Recuperado de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/297
Peirano, M. (2006). Temas ou Teorías? O estatuto das noções de ritual e de performance. Campos 7 (2): 9-16.
Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Romanin, E. (2012) De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner". Estudios Politicos 41 Recuperado de https://doi.org/10.17533/udea.espo.14337
Rufer, M. (2012) De las carrozas a los caminantes. Nación, estampa y ateridad en el Bicentenario argentino. En Nación y diferencia. Procesos de identificación y formaciones de otredad en contextos poscoloniales. M. Rufer (coord.). México: Itaca.
Salas, H. (2006). El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa. Buenos Aires: Planeta.
Segato, R. (1998). Alteridades históricas / Identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo plural. Serie Antropología 234, Brasilia.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Taylor, D. (2011) Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor y M. Fuentes (eds.); Estudios avanzados del performance. México DF: FCE.
Wortman, A. (2015). La construcción simbólica del poder kirchnerista. Continuidades y rupturas en la producción de imágenes y significados del peronismo. En Gervasoni, C. y Peruzzotti, E. ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Buenos Aires: Debate.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Álvaro de Giorgi Lageard

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.