Católicos y políticas sociales en Argentina: la Caja Nacional de Ahorro Postal (1914-1916)

Authors

  • María Belén Portelli Instituto de Estudios Históricos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.947

Abstract

In order to investigate the participation of social Catholicism in the process of construction of social policies in Argentina at the beginning of the twentieth century, this paper analyzes the creation and implementation of the National Postal Savings Bank between 1914 and 1916. In particular, it examines the role of Catholic legislators in the design, debate and approval of the bill that gave rise to this organization, taking into account the background, principles and arguments on which they were based. It also studies the strategies implemented by the clergy, the press and the Catholic laity to disseminate and promote the practice of postal savings during the first years of the institution's operation. The hypothesis is that Catholics played an active role in the creation of this institution and collaborated with the State in its implementation, because postal savings harmonized with the values and conceptions of social Catholicism and, at the same time, with the purpose of expanding its influence among the working sectors and advancing in the Christianization of society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asquini, S. (2013). Los Círculos de Obreros y la cuestión social en la ciudad de Buenos Aires. Una mirada a través de la polémica católico-socialista de 1895. Itinerantes (3).

Asquini, S. (2019). Demócratas cristianos y socialistas: organización gremial y descanso dominical entre los empleados de comercio de la ciudad de Buenos Aires (1902‐1905). Trabajo y Sociedad (32).

Auza, N. (1987a). Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. Grote y la estrategia social. Buenos Aires: Docencia.

Auza, N. (1987b). Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. Mons. De Andrea, realizaciones y conflictos. Buenos Aires: Docencia.

Auza, N. (1988). Aciertos y fracasos del catolicismo argentino. Proyecto episcopal y lo social. Buenos Aires: Docencia.

Barbero M. & Devoto, F. (1983). Los nacionalistas (1910-1932). Buenos Aires: CEAL.

Bas, A. (1919). Temas Institucionales. Córdoba: Los Principios.

Biernat, C. & Ramacciotti, K. (eds.) (2012). Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970. Buenos Aires: Biblos.

Bohoslavsky, E. & Soprano, G. (eds.) (2010), Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina: de 1880 a la actualidad. Buenos Aires: Prometeo.

Bonanni, P. (1942). Ahorro y cajas de ahorro. Buenos Aires: CNAP.

Camarero, H. & Herrera, C. (eds.) (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.

Campbell-Kelly, M. (1998). Data Processing and Technological Change: The Post Office Savings Bank, 1861-1930. Technology and Culture (39:1).

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2008). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castro, M. (2009). Nacionalismo, cuestión religiosa y secularización política en la Argentina a comienzos del siglo XX: 1900-1914. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América (2).

Castro, M. (2011). Clericalismo político o concentración conservadora: peregrinos/militantes, caudillos y notables en la formación del Partido Constitucional, 1913-1916. En P. Pérez Branda (comp.); Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: CEHis/Ediciones Suárez.

Cian, J. & Kaufmann, C. (2012). Yo ahorro, tú ahorras, él ahorra. Signos de urbanidad en el ámbito escolar argentino (primera mitad del siglo XX). En C. Kaufmann (dir.); Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en los escenarios educativos argentinos (primera mitad del siglo XX). Paraná: UNER.

Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina. Quinto Sol (15:1).

Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical: prácticas políticas y construcción de poder (1916-1930). Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallardo, M. (2009). Iglesia, modernidad y cuestión social: la acción católica parroquial. Córdoba, Argentina 1905-1925. En B. Moreyra & S. Mallo (comps.); Pensar y construir los grupos sociales: actores sociales, prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX. Córdoba: CEH.

León XIII (1960 [1891]). Rerum Novarum sobre la cuestión obrera. Santiago de Chile: Paulinas.

Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina: entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lida, M. (2018). La caja de Pandora del catolicismo social: una historia inacabada. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (13).

Lvovich, D. & Suriano, J. (eds.) (2006). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo.

Martín, M. P. (2020). Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919). San Martín: Imago Mundi-Ediciones CEHTI.

Mauro, D. (2010). De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937. Rosario: Prohistoria.

Mauro, D. (2015). El mutualismo católico en la Argentina: el Círculo de Obreros de Rosario en la primera mitad del siglo XX. Historia Crítica (55).

Moretti, N. (2014). Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Córdoba: CEH.

Portelli, M. B. (2021). Los católicos y las jubilaciones ferroviarias en los inicios de la legislación social (Argentina, 1912-1915). Boletín Americanista, (83:2).

Rabasa, N. (2021). El Partido Socialista y El Hogar Obrero. Un análisis de las primeras experiencias cooperativas en el cambio de siglo. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (19).

Recalde, H. (1985). La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Buenos Aires: CEAL.

Rey, A. L. & Rodríguez, F. (2018). La revista Ahorro (1948-1955). Lenguaje estatal y virtudes cívicas en una publicación institucional del primer peronismo. En C. Panella & G. Korn (comps.); Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). La Plata: UNLP.

Rougier, M. & Fiszbein, M. (2004). De Don Derrochín a Maese Ahorrín. El fomento del ahorro durante la economía peronista. En P. Berrotarán, M. Rougier y A. Jáuregui; Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo (1946-1955). Buenos Aires: Imago Mundi.

Sosenski, S. (2014). Educación económica para la infancia: el ahorro escolar en México (1925-1945). Historia Mexicana (LXIV:254).

Suriano, J. (2013). El mundo como un taller de observación. La creación del Departamento Nacional del Trabajo y las influencias internacionales. Revista de Indias (73:257).

Suriano, J. (comp.) (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Vidal, G. (2006). Ciudadanía y asociacionismo. Los Círculos de Obreros en la ciudad de Córdoba, 1897-1912. Revista Escuela de Historia (5).

Vidal, G. (Dir.) (2014). Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-1950. Córdoba: UNC.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.

Published

2025-04-29

How to Cite

Portelli, M. B. (2025). Católicos y políticas sociales en Argentina: la Caja Nacional de Ahorro Postal (1914-1916). Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.947