Joyería barroca andina: el pasado como desafío del presente

Autores/as

  • Alicia Szmukler

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.585

Resumen

Las joyas en tanto objeto forman parte de un patrimonio cultural que se resignifica según el contexto de producción y uso. El artículo aborda la joyería barroca que usan las mujeres cholas de la ciudad de La Paz en las fiestas patronales y en otras particulares como elemento de distinción y prestigio, pero también de aspiraciones. Esa joyería barroca, si bien tiene origen en un pasado colonial, hoy adquiere nuevos significados que tienden a posicionar a la mujer indígena y mestiza de La Paz en un lugar de mayor reconocimiento. En tal sentido, el objeto “joya barroca” nos permite reflexionar sobre imaginarios en torno a la mujer chola, a las discriminaciones étnicas y de género, a los consumos culturales diversos y a los mercados que homogenizan y diferencian. La idea de patrimonio cultural que recorre el artículo se fundamenta en un punto de vista dinámico, que nos permite continuar reflexionando sobre los distintos sentidos de un acto cultural o de un objeto. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, R. (2014). Dinámicas de patrimonialización y comunidades tradicionales en Brasil. En M. Chaves, M. Montenegro & M. Zambrano (comps.); El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bendix, R. (2009). Heritage between Economy and Politics: An Assessment from the Perspective of Cultural Anthropology. En L. Smith & N. Akagawa (eds.); Intangible Heritage. London: Routledge.

Berliner, D. (2013). New directions in the study of cultural transmission. En L. Arizpe & C. Amescua (eds.); Anthropological perspectives on intangible cultural heritage. New York: Springer.

Berliner, D. (2018). Can anything become heritage?. En M. Van de Port & B. Meyer (Eds); Heritage Dynamics: Politics of Authentication, Aesthetics of Persuasion and the Cultural Production of the Real. Oxford/New York: Berghahn.

Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.

Candau, J. & Mazzucchi Ferreira M. L. (2015). Mémoire et patrimoine: des récits et des affordances du patrimoine. Educar em revista.

Cantore, A. & Boffelli. C. (2017). Etnicidad mbyá en Puerto Iguazú. Explotación turística de/en comunidades indígenas en la triple frontera (Misiones, Argentina). Runa (vol. 38, 2).

Comaroff, J. L. & Comaroff. J. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz Editores

Crespo, C. (2012). Espacios de “autenticidad”, “autoctonía” y “expropiación”: el lugar del “patrimonio arqueológico” en narrativas mapuches en El Bolsón, Patagonia Argentina. Cuadernos Interculturales (vol. 10, 18).

Crespo, C. (2016). Processes of indigenous heritage construction: Lines of discussion, axes of analysis and Methodological approaches”. En O. Kaltmeier & M. Rufer (eds.); Entangled Heritages. (Post-)Colonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America. Londres/New York: Routledge.

Crespo, C. (2017). Cuando el territorio se reclama en clave cultural y la cultura en clave de derecho. Debates sobre prácticas de conservación y exhibición de restos humanos indígenas. Ponencia presentada en el Simposio Internacional Políticas patrimoniales en el contexto actual Latinoamericano. Buenos Aires.

Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: Reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos Mapuche-Tehuelche en la Patagonia Argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas (60).

Crespo, C. (2020). Hacerse desde los fragmentos. Desplazamientos conceptuales y de sentido sobre las colecciones de expresiones, espacios y ancestros indígenas. En A. Ramos & M. Rodríguez (comps.); Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Buenos Aires: Teseo.

Del Mármol, C. & Santamarina B. (2019). Seeking Authenticity: Heritage and Value within the Intangible Economy. Journal of Mediterranean Studies (vol. 28, 2).

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Enriz, N. (2018). Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera”. Revista Etnografías Contemporáneas. Revista del Centro de Estudios e Antropología, Dossier 20 años IDAES.

Fernández Bravo, A. (2016). El museo vacío. Acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades colectivas Argentina y Brasil 1880-1945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUde-BA).

Gonçalves, J. R. S. (2012). As transformações do patrimônio: da retórica da perda à reconstrução permanente. En I. Tamaso & M. F. Lima Filho (orgs.); Antropologia e Patrimônio Cultural trajetórias e conceitos. Brasilia: Associação Brasileira de Antropologia, Universidade de Brasília.

Giraud, C. (2006). Acerca del Secreto: Contribución a una Sociología de la Autoridad y del Compromiso. Buenos Aires: Biblos.

Gallego Dueñas, F. (2015). Cartografías y geografías del secreto: El secreto como espacio-tiempo social. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico (vol. 9, 1).

Graham, M. (2014). Secrecy. Annual Review of Anthropology (43).

Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del “indio permitido”. Ponencia presentada en la conferencia Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado. Guatemala

Hartog, F. (2006). Tempo e Patrimônio. Varia Historia (vol. 22, 36).

Heinich, N. (2009). La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Paris: Maison des Sciences de l’Homme

Huyssen, A. (2007). Pretéritos presentes: medios, política, amnesia. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum international (vol. 56, 1-2).

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Macdonald, S. (2018). Heritage. En H. Callon (ed.); International Encyclopaedia of Anthropology. New York: Wiley.

Masotta, C. (2017). La Cicatriz de Margarita Foyel. Clepsidra (vol. 4, 1).

Nahuelquir, F., Sabatella, M. E & Stella, V. (2011). “Sentidos políticos de los olvidos: buscando perspectivas”. Presentado en el IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Mimeo.

Prats, Ll. (1996). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Rufer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México. Antítesis (vol. 7, 14).

Ruiz, I. (1984). La ceremonia Ñemongaraí de los Mbïá de la provincia de Misiones. Temas de Etnomusicología (vol. 1, 51).

Ruiz, I. (2012). La creatividad indígena al servicio de una visibilización estratégica: las músicas públicas mbyá-guaraní. En C. Nardi & S. Moreno Fernández (eds.). Current Issues in Music Research. Copyright, Power and Transnational Music Processes. Lisboa: Edições Colibrí / Instituto de Etnomusicología – Centro de Estudos em Música e Dança / SIBE – Sociedad de Etnomusicología.

Sabatella, M. E. (2011). Procesos de subjetivación política. Reflexiones a partir de un proyecto de medicina mapuche en Los Toldos. Bariloche: IIDyPCa-UNRN-CONICET.

Setti, K. (1997). Orassom-Preces Cantadas dos Mbyá-Guaranis. Revista Música (vol. 8, 1-2).

Smith, L. (2012). Discourses of heritage: implications for archaeological community practice. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/64148

Simmel, G. (1906). The sociology of secrecy and of secret societies. American journal of sociology (vol. 11, 4).

Sommer, D. (1992). Sin secretos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (vol. 18, 36).

Stein, M. (2009). Kyringüémboraí: os Cantos das Crianças e a Cosmo-Sônica Mbyá-Guarani (Tesis de doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul.

Publicado

2021-12-08

Cómo citar

Szmukler , A. . (2021). Joyería barroca andina: el pasado como desafío del presente . Revista Paginas, 14(34). https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.585