La antesala del final. El peronismo y la oposición en Chaco en vísperas del golpe de Estado de 1955
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i42.900Resumen
El golpe de Estado de septiembre de 1955 constituyó el acontecimiento más visible del proceso de conflictividad política y social que tuvo lugar durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón. Una de las características de esta etapa fue la incorporación de la Iglesia Católica al sector antiperonista, que dio a los partidos políticos un importante elemento legitimador, ensanchando las bases de la oposición. A partir de entonces se multiplicaron los episodios de violencia y se aceleraron los planes conspirativos. La escalada de conflictos se vio jalonada por medidas de conciliación ensayadas por el gobierno con el fin de descomprimir la tensión y evitar la agudización de la confrontación política. En este artículo exploramos esta dinámica analizando los últimos años del gobierno peronista en Chaco -denominado entonces provincia “Presidente Perón”- atendiendo a las particularidades de este espacio, donde el peronismo había construido una fuerza hegemónica y exhibía una fuerte impronta sindical, así como estrechos vínculos con la Iglesia Católica.Descargas
Citas
Arrascaeta, E. (2007) ¿Ni vencedores ni vencidos? Una mirada retrospectiva sobre el año 1955 en Besse, J. y Kawabata, A (Comps.) Grafías del ´55. Otros repartos entre recuerdo y olvido. Remedios de Escalada: UNLa.
Barreto Oliva, A. (2021) El “voto obrero” en la provincia Presidente Perón. Un análisis del sistema electoral y de la trayectoria de los primeros legisladores peronistas (1953-1955). Coordenadas, Revista de Historia local y regional (8),1.
Bianchi, S. (2001) Catolicismo y Peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-1955. Buenos Aires: Prometeo.
Bittel, D. F. (1987) Entrevista por Emilio Castello. Todo es Historia, 244, Buenos Aires.
Blanco, J. (2014) 1955, golpe de Estado en Córdoba (Argentina): las limitaciones intrínsecas de la estructura peronista local ante el fortalecimiento preventivo de la Iglesia. Secuencia, 88.
Caimari, L. (2010) Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires: Emecé.
Carulli, L., Caraballo, L., Charlier, N. y Cafiero, M. (2000). Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista. 1955-1972. Buenos Aires: Biblos.
Funkner, Mariana (2014). Catolicismo y peronismo en La Pampa, Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano.
Gallardo, F. (1988) Antecedentes personales y familiares, mis desempeños en los distintos sectores del quehacer ciudadano, gremial, social político e institucional en el ex Territorio Nacional del Chaco, luego provincia Presidente Perón. Resistencia: Archivo Histórico del Chaco (versión mecanografiada).
García Sebastiani, M. (2006) La otra cara de la Argentina peronista: radicales y socialistas en la oposición política a Perón (1946-1955), en García Sebastiani, M. (Ed.), Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930-1955), Madrid: Vervuert.
Goicoechea, H. N. (1998) La diócesis de Resistencia. Un obispado de frontera (1878-1957). Corrientes: EUDENE.
Leoni, M. S. (2001) Los comienzos del Chaco provincializado (1951-1955). Resistencia: Instituto de Cultura del Chaco.
Leoni, M.S. (2013) La Revolución Libertadora en el Chaco y los intentos de desperonización del Estado provincial (1955-1958). Ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Ciencia Política, Paraná, Entre Ríos.
Maggio, M. (2014) Conflictividad social y movilización política: el escenario de la emergencia peronista en el Territorio Nacional del Chaco. Coordenadas. Revista de Historia local y regional (1), 2.
Maggio, M. (2017) Los municipios del Chaco durante el primer peronismo. Conflictos durante la gestión de Antenor Farías (1946-1949). Actas del XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Mauro, D. (2019). Catolicismo y peronismo en la ciudad guadalupana. De la colaboración al conflicto inesperado (Santa Fe, 1946-1955), en Di Stefano, R. (ed.), La ciudad secular, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pizzorno, P. (2020) Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955). Quinto Sol, 24, 3, 1-19. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.3837
Plotkin, M. (2007). Mañana en San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Provincia Presidente Perón (1952) Actas de la Convención Constituyente de la Provincia Presidente Perón: Buenos Aires.
Rodríguez, A. M. T., y Funkner, M. (2022) “Catolicismo y peronismo en La Pampa: las memorias de un cura que estuvo preso”, Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 25(3), 74–96. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/432
Rossi, E. (1953) Reivindicación del Chaco; En defensa de la República. La Plata: Parlamento Libre.
Sáenz Quesada, M. (2011). La Libertadora. De Perón a Frondizi 1955-1958. Buenos Aires: Sudamericana.
Santos Lepera, L. (2012). Las manifestaciones colectivas de duelo frente a la muerte de Eva Perón (Tucumán, 1952), Boletín Americanista, 64.
Santos Lepera, L. y Lichtmajer, L. (2012) Repensando el golpe de 1955 desde una perspectiva provincial: Iglesia católica y radicalismo en Tucumán, Ponencia presentada en III Congreso de Estudios sobre el peronismo. San Salvador de Jujuy, Jujuy.
Santos Lepera, L. (2015). Los límites de la confrontación: la Iglesia católica y el gobierno peronista (Tucumán, 1952-1955), Revista de Historia Americana y Argentina, (50) 2.
Santos Lepera, L. (2022). En imperfecta comunión. Iglesia y peronismo en Tucumán (1943-1955). Rosario: Prohistoria.
Solís Carnicer M. M. y Maggio M. (2017) Monseñor Nicolás de Carlo y la Iglesia Católica en la construcción del peronismo chaqueño. Actas del IV Workshop Interuniversitario de Historia Política Partidos, identidades e imaginarios políticos en los escenarios locales, provinciales y regionales. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Tcach, C. (1991) Sabattinismo y peronismo. Buenos Aires: Sudamericana. Vega, D. S. (2019a) El Antiperonismo en los espacios provinciales: Lineamientos para su abordaje en el Chaco. Revista de Junta de Estudios Históricos del Chaco, (9).
Vega, D. S. (2019b) Antiperonismo en el Chaco: estrategias y recorridos del Partido Socialista bajo la Revolución Libertadora” (1955-1957). Ponencia presentada en XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.
Zanatta, L. (1999). Perón y el mito de la “Nación católica”. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1943-1946. Buenos Aires: Sudamericana.
Zink, M.; Moroni, M. et al (2011) “Historia política, orden institucional y construcción de la ciudadanía en La Pampa”. En Lluch, Andrea y Di Liscia, María Silvia (editoras) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.
Zink, M. y Martocci, F. (2019) “La Comisión Provincial de Investigaciones en la ex provincia Eva Perón (1955-56): integrantes y denunciados”, en I Jornadas de estudios sobre peronismos provinciales. A 70 años de la Constitución de 1949; UNLPam.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mayra Maggio, Anabella Barreto Oliva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).