¿Socios o empleados? Relaciones laborales en el sector gastronómico y vulneración de derechos laborales: el caso de las “Sociedades en Comandita” (Argentina, mediados del siglo XX)

Autores/as

  • Débora Garazi Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v16i42.902

Resumen

Hacia mediados del siglo XX, en Argentina, los trabajadores del sector gastronómico, comenzaron a denunciar la existencia de organizaciones societarias fraudulentas cuyo fin era encubrir de forma engañosa relaciones laborales de dependencia bajo la figura legal de Sociedades en Comandita. Sostenemos la idea de que dicha estrategia fue posible gracias a la arraigada tradición que existía en el rubro de que los establecimientos fueran explotados y sostenidos con el trabajo de sus propietarios (y/o sus familiares). En un contexto de expansión de los derechos de los sectores trabajadores, esta estrategia puede ser entendida como una forma de resistencia de los empleadores que, al desconocer la existencia de relaciones de dependencia, eludían las normativas que las reglamentaban y atentaban contra los derechos de las y los trabajadores del sector contemplados por sus Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) y por el Derecho Laboral en general. El artículo se propone como una contribución al campo de la historia social del trabajo al promover una reflexión, que transciende el caso analizado, en torno a las diversas formas que adquirieron relaciones laborales en los mercados de trabajo urbanos en Argentina y a los vaivenes, marchas y contramarchas que sufrió la extensión del trabajo asalariado en ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo-Universidad de San Andrés.

Andújar, A., Caruso, L., Gutiérrez, F., Palermo, S., Pita, V., & Schettini, C. (2016). Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglo XIX y XX. Rosario: Prohistoria.

Azpiazu, D., & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI.

Busso, M. (2006). El trabajo informal en Argentina: La novedad de un fenómeno histórico. En J. C. Neffa & P. Pérez (coord.); Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables. Desafíos para el diseño de políticas públicas. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad-CEIL-PIETTE CONICET.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2012). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

de la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. Neffa, E. de la Garza Toledo, & L. Muñíz Terra (comps.); Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: CLACSO-CAICyT.

Garazi, D. (2016). Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX. Pasado Abierto, (3), 105-127.

Garazi, D. (2021). “Un hotel con ambiente familiar”: Trabajo y familia en la hotelería marplatense (Buenos Aires, Argentina), 1950-1990. Historia Social, (101), 81-102.

Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires: Hombres, honor y cafés, 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Editorial Sistema.

Gutiérrez, F. (2006). De panaderos y panaderías. Condiciones de trabajo y conflictividad laboral a finales del siglo XIX en la ciudad de Mexico. Secuencia, (66), 9-34.

Guy, D., & Seibert, S. (1982). La industria argentina, 1870-1940. Legislación comercial, mercado de acciones y capitalización extranjera. Desarrollo Económico, 22(87), 351-374.

Lobato, M., & Suriano, J. (2013). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

Lvovich, D., & Suriano, J. (2006). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Remedi, F. (2006). Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres. Una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Soprano, G. (2007). Del Estado en singular al Estado en plural: Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Cuestiones de Sociología, (4).

Spinetto, H. (2012). Cafés notables de Buenos Aires (Vol. 1). Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.

Stagnaro, A. (2018). Y nació un derecho: Los tribunales de trabajo en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Supiot, A. (2008). Derecho del trabajo. Buenos Aires: Heliasta.

Suriano, J. (2007). El largo camino hacia la ciudadanía social. En S. Torrado (comp.); Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una Historia Social del siglo XX, (Vol. 2). Buenos Aires: Edhasa.

Thompson, E. P. (1979). La «economía moral» de la multitud en la Inglaterra del Siglo XVIII. En Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.

Thompson, E. P. (2010). Los orígenes de la Ley Negra. Un episodio de la historia criminal inglesa. Buenos Aires: Siglo XXI.

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Publicado

2024-08-20

Cómo citar

Garazi, D. (2024). ¿Socios o empleados? Relaciones laborales en el sector gastronómico y vulneración de derechos laborales: el caso de las “Sociedades en Comandita” (Argentina, mediados del siglo XX). Revista Paginas, 16(42). https://doi.org/10.35305/rp.v16i42.902

Artículos más leídos del mismo autor/a