Género y justicia: algunas reflexiones sobre patriarcado e impunidad en Uruguay

Autores/as

  • Mariana Risso Fernández Coordinadora del Proyecto Sitios de Memoria (Uruguay)
  • Manuela Abrahan Mazzolenni Universidad Nacional de Lanús(Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.939

Resumen

El artículo reflexiona sobre cómo, en Uruguay, la Ley de Caducidad y los acuerdos políticos de la “transición” restringieron la independencia real de los poderes del Estado, perpetuando la impunidad de los crímenes de la dictadura. En ese contexto, se examina el rol fundamental que desempeñaron tres abogadas —Jacinta Balbela, Mirtha Guianze y Mariana Mota— al integrar el sistema de justicia con trayectorias destacadas que sacudieron la inercia de la impunidad. Balbela fue pionera al ser la primera mujer en integrar la Suprema Corte de Justicia en democracia, enfatizando la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad en un voto discordante. Guianze impulsó investigaciones penales contra represores y logró el primer procesamiento judicial de un civil por crímenes de la dictadura. Mota, por su parte, lideró la condena histórica contra el dictador Juan María Bordaberry por atentado a la Constitución y promovió procedimientos para asegurar el acceso a la justicia a las víctimas. Estas tres mujeres enfrentaron ataques personales, descalificaciones y presiones debido a su actuación en causas de graves violaciones a los derechos humanos. Las juezas y fiscales mujeres que investigan crímenes de lesa humanidad en América Latina enfrentan una doble adversidad. Por un lado, debieron avanzar en casos complejos en contextos de impunidad heredada de dictaduras y de las condiciones que imponían los diferentes procesos de transición. Por otro, enfrentaron obstáculos adicionales por su condición de género en estructuras institucionales patriarcales que incluyeron ataques personales. Es nuestra hipótesis de trabajo que el hecho de ser mujeres en el ámbito judicial, tradicionalmente masculino, intensifica los obstáculos para enfrentar la impunidad, a la vez que enriquece una perspectiva comprometida con la interpelación al autoritarismo. Por ello, un eje central de nuestro enfoque consiste en visibilizar los obstáculos específicos que evidencian cómo los prejuicios de género se utilizan para descalificar y cuestionar a mujeres que investigan a criminales de lesa humanidad. En este sentido, ser mujer añade un factor de cuestionamiento, especialmente para quienes se atreven a enfrentar jerarquías y poderes fácticos en contextos de impunidad. El creciente número de mujeres en el sistema de justicia pone de relieve la importancia de visibilizar cómo los estereotipos y discursos sexistas se acentúan cuando asumen roles de autoridad, y refuerza la necesidad de un poder judicial plural y genuinamente independiente. Las trayectorias de Balbela, Guianze y Mota se analizan desde una perspectiva que destaca cómo sus acciones contribuyeron a la sanción penal en casos emblemáticos y a la incorporación de estándares internacionales de derechos humanos. Sus trayectorias dejaron un legado que continúa interpelando las narrativas históricas de la impunidad.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahan, M.; Mota, M.; Risso, M. (2022) “Uruguay: deudas históricas y desafíos presentes”, en Mejía Rivera, J. (coordinador) Las deudas pendientes de Iberoamérica en materia de memoria, justicia y reparación, Editorial Guaymuras, Honduras.

Abrahan, M. (2012) Estado de negligencia: yo me hago cargo. Informe Derechos Humanos en el Uruguay, 2012. Servicio de Paz y Justicia, Uruguay. p. 31 a 33.

Alonso, J. ; Risso, M. (2015) “Una acción contra el silencio. Nuevas formas de denuncia de delitos de lesa humanidad en Uruguay. Una reflexión a partir de octubre 2011”. Revista Contenciosa, 3 (5).

Balbela, J. (1989) Revista Judicatura, 25-26.

Cardoso, M.; Liscano, C. (2023) La impunidad y su relato. El caso Mariana Mota. Editorial Planeta, Montevideo.

Duffau, N.; Rico, A. (2013) El Poder Judicial bajo la dictadura. Avance del proyecto: La justicia en contextos autoritarios. El caso Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Centro de Investigación y Estudios Judiciales, Montevide.

Guianze, M. (2016) Memoria, verdad y justicia en Uruguay en Revue de l’Institut des langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, ILCEA, 26.

Gilligan, C. (1982) In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development, Harvard University Press, Cambridge.

Hilbink, L. (2014) Jueces y política en democracia y dictadura. Lecciones desde Chile. Traducción Felipe Millán. FLACSO, México.

Kohen, B. (2005) Más mujeres a la justicia. Los argumentos más frecuentes. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3 (6).

Malleson, K. (2007), La justificación de la igualdad de género en la magistratura: por qué la diferencia no funciona, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 8 (1).

Liscano, C.; Cardoso, M. (2023) La impunidad y su relato. El caso Mariana Mota. Editorial Planeta, Montevideo.

Mejia Rivera, J. (2017) Hay jueces en Berlín.Crónicas sobre Independencia Judicial en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras. Editorial Guaymuras, Honduras.

Mota, M. (2023) La persistente impunidad ante los crímenes de la dictadura. Revista De Derecho Penal, 30.

Rico, A. (2005) Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay 1985-2005. Ediciones Trilce, Montevideo.

Ruiz, M. (2010) “Ciudadanas en tiempos de incertidumbre : solidaridad, resistencia y lucha contra la impunidad 1972-1989”. Doble Clic, Montevideo.

Santamaría, Salgado y Valladares (comp.) (2009) El género en el derecho. Ensayos críticos. Ministro de Justicia y Derechos Humanos. UNIFEM, Ecuador.

Sarlo, O. (2005) El sistema judicial uruguayo en la restauración democrática (1984-2004), en CAETANO, G. (dir) 20 años de democracia: Uruguay 1985-2005: miradas múltiples. Taurus: Santillana, Colección ciencias sociales, Montevideo.

Sarrabayrouuse, M. (2014) Rupturas, continuidades y lealtades en el Poder Judicial, en BOHOLAVSKY, J. Editor, (2015) ¿Usted también Doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura . Siglo XXI Ediciones, Buenos Aires.

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Risso Fernández, M., & Abrahan Mazzolenni, M. (2025). Género y justicia: algunas reflexiones sobre patriarcado e impunidad en Uruguay. Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.939