¿Cómo se construye la desobediencia? La experiencia de una hija de genocida

Autores/as

  • Florencia Cataldo Díaz Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.952

Resumen

El trabajo aborda la experiencia de ruptura de Lucía con su padre, un militar condenado por crímenes cometidos en la última dictadura argentina. Con tal propósito, analiza aspectos de su biografía atendiendo a peculiares coyunturas, que permiten reconstruir el proceso de descubrimiento del accionar genocida del progenitor y la configuración de su repudio público mediante la creación del colectivo “Historias Desobedientes”. Para esta investigación se acudió al trabajo con fuentes orales, junto con notas periodísticas y el legajo militar del padre. Las principales conclusiones indican que el conocimiento de la condición genocida del progenitor derivó del enlace de trayectorias individuales con la consolidación de la lucha de los organismos de derechos humanos. Ello impulsó la asunción de una postura ético-política afín a dicho movimiento y en repudio al padre-genocida, transitada en soledad, que devino en la creación del colectivo en una coyuntura regresiva en materia de derechos humanos que empalmó con el “Ni una Menos” y el “2x1”, brindando un marco de escucha social inédito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Alonso, L. (2022). Que digan donde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Andújar, A. (2014). Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes (1996-2001). Buenos Aires: Luxemburg.

Bacci, C. y Oberti, A. (2022). Testimonio, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente. Córdoba: Eduvim.

Barone, R. “Las voces que se insubordinan”, Revista Haroldo, 4 de abril de 2018.

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de H.I.J.O.S. Buenos Aires: Eduvim.

Calveiro, P. (1998). Poder y Desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Buenos Aires: Libros Araucaria.

Chesler, P. (2020). Mujeres Y Locura. España: Continta Me Tienes.

Colanzi, L. (Ed.). (2019). La desobediencia. Antología y ensayo feminista. Santa Cruz: Dum Dum editora.

D’ Antonio, D. (2003). Mujeres, complicidad y Estado terrorista. Estudios Críticos sobre Historia Reciente. Los ´60 y ´70 en la Argentina. Buenos Aires: IMFC.

Da Silva Catela, L. (2005). “Un juego de espejos. Violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina”. Telar, 2(3):125-140.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ferré y Ferré, M. & Bravo, H. (2020). Los agujeros negros de la dictadura. Buenos Aires: La Vanguardia.

Goldentul, A. (2021). “Doblegar la bronca y aprender”. Activismo de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en un entramado político-cultural de los derechos humanos en disputa (2008–2017). Tesis doctoral, FSoc-UBA.

Guglielmucci, A. (2020). “Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina”. Revista Colombiana de Antropología, 56(1):15–44.

Guglielmucci, A. (2021). Memoria pública sobre el terrorismo de Estado en Argentina: gestión, autoridad narrativa y derechos en disputa. Revista de Antropología Social, (31):33-45.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.

Kalinec, A (Comp). (2018). Escritos desobedientes. Buenos Aires: Marea.

Lamas, M. y Palumbo, M. (2023). Deseo y Conflicto. Política sexual, prácticas violentas y victimización. Buenos Aires: FCE.

Mannarino, J. & Cosso, F. “Marché contra mi padre genocida”, Anfibia, 12 de mayo de 2017.

Ollier, M. (1998). La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria argentina. Buenos Aires: Ariel.

Palermo, V.; Rozenwurcel, G. & Aguiar, H. Hacer de la memoria un patrimonio común. La Nación, 24 de marzo de 2016, p. 26.

Peller, M. (2021). El género de la desobediencia: resistencias al legado familiar en las hijas de represores en Argentina. Cuadernos del CILHA, 34:1-26.

Peller, M. (2022). Una memoria impura. Dilemas y potencias del testimonio de las hijas e hijos de represores en la posdictadura argentina. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 20(20), 149-161.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Romero, L. A. (2015). “De la justicia a la venganza. Los Juicios a las Juntas de 1985 y los recientes juicios por delitos de lesa humanidad”. En Foro de práctica profesional. Santa Fe, 35-44.

Rousseaux, F. & Segado, S. (eds.). (2018). Territorios, escrituras y destinos de la memoria. Diálogo interdisciplinario abierto. Buenos Aires: Tren en movimiento.

Salvi, V. (2010). De vencedores a víctimas. Buenos Aires: Biblos.

Salvi, V. (2023). El dispositivo dialógico. Límites de lo decible en las disputas memoriales en Argentina. Secuencia (117).

Scocco, M. (2017). Historias Desobedientes. ¿Un nuevo ciclo de memoria? Sudamérica, 7:1–28.

Tarducci, M. (2021). “‘El feminismo para mí fue reencontrar la política´. El exilio, un espacio para pensarse como mujeres’”, Zona Franca, 29:168-217.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Cataldo Díaz, F. (2025). ¿Cómo se construye la desobediencia? La experiencia de una hija de genocida. Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.952