¿Centros o cuerpos de delegados? Las luchas estudiantiles de los años setenta frente al debate acerca de las formas organizativas. El caso de la UBA
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v10i23.299Palabras clave:
centros de estudiantes, cuerpos de delegados, los setenta, reforma, Universidad de Buenos AiresResumen
En este trabajo se dará cuenta de las pujas generadas a comienzos de los años setenta en el movimiento estudiantil argentino en lo concerniente a los principios organizativos más eficaces para derrotar a la dictadura imperante. Mientras que el reformismo bregaba por reconstruir los centros de estudiantes, otras organizaciones de izquierda y en menor medida peronistas se orientaban a fortalecer los cuerpos de delegados por curso. Los avatares de esta competencia, con sus ganadores y perdedores, permite adentrarse en un período clave de la universidad argentina, revisitando así el debate acerca de la vigencia del reformismo como identidad programática entre sus capas más jóvenes. Este artículo, se adentrará en lo acaecido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), acudiendo a fuentes y bibliografía variada.Descargas
Citas
Baña, Beatriz; Borches, Carlos; Carnota, Raúl y Díaz de Guijarro, Eduardo. Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires, 2015.
Bonavena, Pablo; Maañón, Mariana; Morelli, Gloria; Nievas, Flabián; Paiva, Roberto y Pascual, Martín. Orígenes y desarrollo de la guerra civil en Argentina: 1966-1976. Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Bonavena, Pablo. “¿Centros de estudiantes o cuerpos de delegados? La génesis del ‘doble poder’ estudiantil en Buenos Aires durante la década del ´70”, ponencia presentada en V Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján, 2012 [en línea http://conflictosocialiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/72/2018/05/4-Bonavena.pdf] [Consulta: 23/7/2018].
Bonavena, Pablo; Califa, Juan Sebastián y Millán, Mariano. “¿Ha muerto la Reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga década de 1966 a 1976”. Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda, Año VI, N° 12. Buenos Aires, marzo de 2018, pp. 73-95.
Buchbinder, Pablo. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Califa, Juan Sebastián. Reforma y revolución: la radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. Buenos Aires, Eudeba, 2014.
Califa, Juan Sebastián. “A los golpes con el golpe”. Conflicto Social. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, N° 13. Buenos Aires, 2015, pp. 89-115.
Califa, Juan Sebastián. “Del Partido Comunista al Partido Comunista Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria en la Argentina de los años sesenta. Una escisión con marca universitaria”. Revista Izquierdas, N° 24. Santiago de Chile, julio 2015, pp. 173-204.
Califa, Juan Sebastián y Millán, Mariano. “El movimiento estudiantil como objetivo de la represión. Un estudio sobre el caso de la UBA entre 1966 y 1976”. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, Volumen 8, Nº 16. Mar del Plata, julio de 2016, pp. 258-295.
Carreño, Luciana. “Los caminos de la Reforma Universitaria. Sociabilidad y vida estudiantil en los centros de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (1900-1918). Quinto Sol. Revista de Historia, Volumen 22, N° 1. La Pampa, 2018, pp. 1-22.
De Riz, Liliana. Historia Argentina. La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires, Paidós, 2000.
Dip, Nicolás. Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario, Prohistoria, 2017.
Ferrero. Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba. Tomo III (1955-1973). Córdoba, Alción, 2009..Fernández Stacco, Edgardo. Abandono a la contemplación. Apuntes para la historia de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Editorial Universitaria Rioplatense, 2009.
Gilbert, Isidoro. La Fede. Alistándose para la revolución, La Federación Juvenil Comunista 1921-2005. Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Gordillo, Mónica. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1976”, en Daniel James, (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo 9: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955–1976). Buenos Aires, Sudamericana, pp. 329-380.
Mignone, Emilio Política y Universidad. El Estado legislador. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1998.
Rodríguez, Laura Graciela. “La reforma educativa del gobierno de Juan Carlos Onganía. Adhesiones y resistencias”, en Valeria Galván y Florencia Osuna, (comps.), Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Rosario, Prohistoria, 2014, pp. 157-175.
Tortti, María Cristina, (dir.). La nueva izquierda argentina (1955-1976): socialismo, peronismo y revolución. Rosario, Prohistoria, 2014.
Lanusse, Agustín. Mi testimonio. Buenos Aires, Lasserre, 1977.
Malecki, Juan Sebastián. “Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975”. Prohistoria, Año XIX, N° 25. Rosario, junio de 2016, pp. 78-103.
Millán, Mariano. Entre la Universidad y la política. Los movimientos estudiantiles de Corrientes y Resistencia, Rosario, Córdoba y Tucumán durante la "Revolución Argentina" (1966-1973). Tesis de Doctorado. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2013.
Novaro, Marcos. Historia de la Argentina (1955-2010). Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Universidad de Buenos Aires. La Noche de los Bastones Largos: cincuenta años 1966-2016. Buenos Aires, Eudeba, 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).